jueves, 31 de diciembre de 2009

CORRUPCION EN LA UNIVERSIDAD DE CHILECITO


¿Qué hicieron este año con 22 millones de pesos?
EL GRAN "Administrador"

Nadie puede dejar de mal pensar sobre un descontrol de fondos en la UNdeC. Y surge por la negativa de las autoridades de remitir la información requerida sobre el manejo del presupuesto universitario. A estas alturas cualquiera puede sospechar que estas situaciones obedezcan a dudosas y rebuscadas prácticas administrativas, procedimientos irregulares, o simplemente que alguien pudiera estar beneficiándose con tanto dinero dando vueltas. Entre tanto, Caminoa ejerce su cargo ilegalmente, debido a que los plazos de organización de la Universidad ya están por demás vencidos. Las conclusiones de este informe revelan por qué es de suma necesidad un debate público sobre la posible corrupción en la que podría estar sumida la UNdeC.

En noviembre de 2003, se creaba la Universidad Nacional de Chilecito, a partir de la Ley Nacional Nº 25.813. A los efectos de lograr un normal desarrollo de las actividades de la ex sede Chilecito de la UNLaR transferidas a la UNdeC, la Ley de Creación establecía las condiciones en que ésta funcionará hasta su puesta en marcha. Durante el período de 4 años, indicado en el artículo 49 de la Ley Nº 24.521, el Rector Organizador debía dar prosecución a las actividades preexistentes y formular el proyecto institucional y de Estatuto provisorio para su presentación ante el Ministerio, al que debía elevar informes documentados bimensuales sobre el desarrollo de dichas actividades.

Como es de conocimiento público el período de “organización”, duró más de lo esperado, teniendo en cuenta que el plazo para la presentación del Proyecto Institucional y del Estatuto, terminó en el año 2007.

Allá por el año 2005, las autoridades de la UNdeC elaboraban un proyecto institucional con el primer informe del llamado “Periodo de Normalización” de la universidad, según el documento se prometía a muy corto plazo, desarrollar los siguientes objetivos de política presupuestaria:

Normalizar la Universidad Nacional de Chilecito por medio de la democratización de sus claustros, la puesta en funcionamiento de los Órganos de Gobierno y la puesta en marcha de las Unidades responsables de las actividades Académicas, de Ciencia y Tecnología, de Vinculación Tecnológica y de Extensión. Ahora bien, con respecto a los claustros, si la Ley de Creación de la UNdeC dice en su art. 5°: “Todos los alumnos pertenecientes a la sede Chilecito de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLAR) tienen garantizada su incorporación a la nueva institución, reconociéndoseles su situación oficial a la fecha de efectiva transferencia”, con esta normativa quedaría conformado el claustro estudiantil. Del mismo modo en el artículo 6° de la mencionada ley se expresa: “Se garantiza al personal de la Universidad Nacional de La Rioja que, a fecha de promulgación de la presente ley, cumpla funciones de cualquier índole en los organismos mencionados en el artículo 4º, el mantenimiento de su situación de revista, con igual jerarquía, antigüedad, haberes y demás beneficios sociales, en la Universidad Nacional de Chilecito”. “igual jerarquía, antigüedad, haberes y demás…”, es sabido y aunque muchos de los co-docentes nieguen, por temor a perder su fuente laboral que el proceso de re categorización que se implementó en la casa de altos estudios estuvo lejos de ser democrático para algunos y si para otros, que vieron como de la noche a la mañana, tenían un lugarcito en el plantel gracias a los amiguismos de siempre.

Señor Caminoa, ¿cuánto personal se incorporó desde su llegada a Chilecito?, la cifra dejaría a muchos con la boca abierta. Está bien generar fuente de trabajo local, lo cuestionable es que sea por acomodos políticos y favores a cuenta.

Cuánto tiempo pasó desde la llegada del rector al departamento. Esa mañana cuando arribó, lo primero que hizo es preguntar quiénes eran los estudiantes que conformaban los centros de estudiantes y qué banderías políticas tenían. Un suspiro fue lo que duraron estos centros y claro, más vale prevenir que curar, ¿no?.

Desde ese momento y hasta ahora se reprodujeron masivamente los “espías” serviles que responden incondicionalmente al “jefe”, sin importarles que en el camino de los negocios se haya desprestigiado descaradamente a la institución. Lo dicho: Judas hay en todas partes.

Volviendo al tema de los claustros, si estos no están conformados aún, ¿cómo es que los alumnos rinden exámenes y se reciben?

¿Cómo es que los docentes toman esos exámenes y mediante su evaluación los alumnos aprueban materias y se reciben?

¿Quiénes confeccionan las actas de exámenes, quiénes inscriben a los alumnos, quiénes cobran los aranceles de las carreras?.

Entonces: quién justifica la necesidad de contratar co-docentes o personal administrativo por doquier. Por cierto, la fiesta de fin de año 2009 de la UNdeC, no fue precisamente para el plantel estudiantil. Nuevos amigos del rector fueron agasajados con fondos de la institución en un evento exclusivísimo y claro, quién necesita de los estudiantes cuestionando, pataleando y gritando. ¿Para cuándo el sistema de becas, de transporte o de comedor?.


El 6 de Noviembre del corriente año, el Ing. Norberto Raúl Caminoa “obvió” durante el Acto de Colación en el Salón Auditorium de Los Sarmientos, la entonación del Himno Nacional Argentino y el de la provincia, además de olvidar en reiteradas veces la letra del juramento que les hizo a los flamantes egresados. El argumento de tanta desprolijidad fue el desafortunado fallecimiento del profesor Pablo Bruno de Buenos Aires, sin embargo, este hecho no impidió que un día después se llevara a cabo la fiestita de los nuevos amigos -directivos de empresas y diferimientos, la mayoría de los docentes brillaron por su ausencia- que bailaron al son de pitos y matracas, festejando un año de bienaventuranza que tuvieron gracias al “jefe”.

¿Casería de brujas?. En el art. 78 de la Ley de Educación Superior (sancionada el 20 de julio de 1995, promulgada el 7 de agosto de 1995 mediante Decreto 268/95 y publicada el 10 de agosto de 1995 en el Boletín Oficial Nro. 28.204), se lee: “Las instituciones universitarias nacionales deberán adecuar sus plantas docentes de acuerdo a lo previsto en el segundo párrafo del artículo 51 de la presente ley (70 % concursado) dentro del plazo de tres (3) años contados a partir de la promulgación de ésta y de hasta diez (10) años para las creadas a partir del 10 de diciembre de 1983. En estos casos, los docentes interinos con más de dos (2) años de antigüedad continuados podrán ejercer los derechos consagrados en el artículo 55 de la presente Ley (de elegir y poder ser elegidos)”.

De estos supuestos surgen varios interrogantes: ¿para qué quiere el rector llamar a concursos públicos de oposición, títulos y antecedentes, para conformar claustros y poder llamar a elecciones, si la Ley faculta a los docentes interinos a poder votar?. Si sus intenciones son buenas, entonces ¿por qué llama a concursos solo en la Carreras de Abogacía y Licenciatura en Comunicación Social (curiosamente en las cátedras donde dictan clases el Dr. Alejandro Moreno y la Lic. Raquel Cano, integrantes del Gremio Docente o también el Dr. Tomás Yoma) y no en Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Sistemas o Licenciatura en Biología, carreras éstas en proceso de acreditación por parte del la CONEAU?.

Un párrafo aparte merece la acreditación de la carrera de Ingeniería Agronómica, que según el rector después del proceso de normalización, esto sería solo un trámite, sin embargo, según la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de carreras de ingeniería agronómica, en la UNdeC hay muchas cosas que corregir, expresando en su largo informe: “es necesario que se presente un plan de mejoras donde se expliciten las acciones que llevará a cabo la institución con un cronograma detallado a fin de asegurar la normalización…”La institución cuenta con una biblioteca central que incluye el material bibliográfico de todas las carreras que en ella se dictan. Cuenta con una estructura edilicia moderna pero se carece de una sala silenciosa y de hemeroteca. Además, el acervo bibliográfico es escaso y en algunas temáticas relacionadas a la disciplina está poco actualizado”. Termina la CONEAU diciendo que: “esta comisión no encuentra elementos para aconsejar la acreditación de la carrera de Agronomía” en Chilecito.

Detalles, solo detalles. Ya es sabido la mala relación del rector con los medios locales, pero querer “borrar” la carrera de Comunicación Social de la oferta educativa de la UNdeC, nos parece demasiado. Desde hace años esta carrera ha sido cuestionada y amenazada con perder continuidad, sin embargo, ¿Por qué alguien que quiere proscribir la carrera (hasta julio del 2010 se cerró la inscripción de la matricula) presentaría un proyecto para adquirir elementos que son de imperiosa necesidad para un comunicador social?. Otra vez fuga de fondos o justificar lo injustificable.

La Universidad pidió alrededor de 100 mil para comprar un taller experimental de medios audiovisuales en el marco del proyecto PROSOC. Conclusión: Las autoridades recibieron los fondos, pero nadie sabe si compraron los equipos. No rindieron cuentas, por lo tanto, estos deberían ser devueltos.

Cualquiera diría que la carrera de comunicación solo serviría para ciertos fines adquisitivos.

En su proyecto institucional, “la Universidad se concibe como una comunidad asociada al saber. En este sentido, las políticas de financiamiento empleadas, además de respetar estos lineamientos y las condiciones definidas por el propio Presupuesto Nacional, se alinean con las de aquellos programas destinados a promover específicamente el desarrollo universitario y las actividades científicas y tecnológicas, los cuales se ejecutan por medio de proyectos específicos que persiguen objetivos institucionales, académicos y de mejora de la infraestructura universitaria”. Una vez más letra vacía por la falta de compromiso de las autoridades a cargo.

Fortalecer la oferta y calidad de la enseñanza de grado, formulando acciones orientadas a producir cambios, también era uno de los objetivos propuestos que quedaron en el camino.

Ahora bien, ¿Por qué mientras todas las universidades del país se esmeran por mejorar su oferta académica, la UNdeC crea carreras de pregrado?.

¿Por qué se contratan profesores oriundos de Tucumán o Córdoba para cátedras que se pueden cubrir con docentes chileciteños, como biología general o matemáticas?.

Sin mencionar la persecución a los docentes exonerados por no cumplir con el perfil, precisamente los mismos que alguna vez osaron denunciar falta de transparencia frente a las evaluaciones. Los que están después de sortear una serie de presiones, argumentan que su continuidad es una decisión que las autoridades deciden en marzo, cuando todos sabemos que es una fecha muy complicada para buscar otro trabajo. Lo dicho: quien tiene poder, tiende a abusar de él.

Percibir los fondos institucionales por medio de Tesorería General y darles el destino que corresponda.

Autorizar de conformidad con este Estatuto y su Reglamentación, lo concerniente a la explotación de las actividades de investigación (regalías, licencias, etc.); la percepción de ingresos de terceros en concepto de consultorías institucionales y/o prestaciones de servicios científico-tecnológicos; la percepción de retribuciones adicionales a personal docente y no docente que participe de las actividades de vinculación y transferencia; la participación en los beneficios derivados de la explotación de resultados (¿de la actividad minera?, el rector manifestó recibir de buen grado los recursos extras que llegan por la cuestionada actividad), y la percepción de ingresos al personal de dedicación exclusiva, en concepto de actividades de asesoramiento y/o consultoría individuales.

Tres últimos objetivos que esperan ser cumplidos en la promesa de la normalización de la UNdeC. No dejes para mañana lo que puedes recibir hoy “El diagnóstico de la situación al momento de asumir la conducción el rector organizador, Ing. Norberto Caminoa”, según el informe del año 2005 era “adverso: significativo déficit presupuestario y financiero, inadecuada infraestructura edilicia y administrativa, falta de conectividad y de acceso a nuevas tecnologías, insuficiente cantidad de aulas, de laboratorios y de elementos para su funcionamiento, carencia de profesores y auxiliares en distintas cátedras, y un ínfimo parque automotor (dos vehículos utilitarios), entre otras cosas”.

Como dijimos al comienzo, el proceso de normalización se extendió por tres años más de lo que fija la normativa, el argumento que se dio en el informe fue que: “En el camino hacia la normalización encomendada por el Ministerio de Educación, en el marco de la Ley de Educación Superior, la Universidad se encuentra actualmente trabajando en la definición del nuevo proyecto institucional, tarea que tomó mayor tiempo del previsto en razón de los problemas coyunturales y estructurales que debían resolverse perentoriamente”, aunque entre pasillos y conjeturas, muchos comentan que la UNdeC es un tesoro en manos de piratas, que no son para nada improvisados.

La UNdeC compró la hostería “La Antigua” de uso exclusivo para los profesores adherentes al régimen de Caminoa, sin embargo, en la página web de la institución en ninguna parte figura el monto que este inmueble “nos” costó a los ciudadanos, considerando que es una universidad nacional, como tampoco figuran las razones de la compra de la casa al Sr. Yoma (hoy empleado de UNdeC) que la alquilaba para que residiera el señor rector.

Simples detalles que se les escapan a las autoridades de la casa de Altos estudios, entre ellos, el sueldo que percibe el Rector Caminoa y a cuánto ascienden los viáticos que “cuidadosamente gasta” mensualmente.

El diagnóstico fue el argumento para la compra de vehículos que la universidad necesitaba, ahora bien, ¿qué hizo Caminoa con el auto a estrenar propiedad de la universidad que destruyó camino a Chilecito?.

¿Por qué, habiendo cinco choferes, manejaba el rector el vehículo con el cual colisionó?.

¿Por qué tantas dudas alrededor del desafortunado accidente en el que perdió la vida un chofer de la UNdeC, que conducía un vehículo oficial un 24 de diciembre?.

¿Por qué las autoridades siguen comprando camionetas 4x4, autos y combis y ningún vehículo se utiliza para transporte de los alumnos desde el centro al campus?.

Demasiadas preguntas retóricas para un solo artículo ¿No?.


Como vemos en la UNdeC deberían actualizar el home page de la web institucional, porque como dice el dicho: no solo hay que ser honesto sino además parecerlo o informarlo, en este caso.

Genio y figura hasta la sepultura la escasa contundencia de algunos argumentos para aclarar los verdaderos motivos de la situación por la que la universidad recibe fondos provenientes de la explotación minera, aun a sabiendas de la postura de los ciudadanos de departamento, acabó favoreciendo al rector. Caminoa habló del mal trato que los medios de comunicación le dan a él y su Universidad, pero también habló de la ética, la responsabilidad y el compromiso institucional y social, una vez más salió airoso de los cuestionamientos públicos y para desestresarse de la situación se dio ciertos lujos. El último, un viaje a las playas de Brasil en compañía del secretario de Gestión Académica, le dejó un bronceado envidiable que lució en la última colación de grados. La razón del viaje, como era de suponerse tampoco figura en www.UNdeC.edu.ar Mientras tanto, muchos se preguntarán: “Señor Rector, para cuándo la organización del Consejo Superior? En tanto órgano responsable de dictar la normativa reglamentaria de la Universidad, formular las políticas y realizar el control inmediato de la gestión, con la representación de todos los claustros.

Traducido: Un coto institucionalizado para tantas irregularidades apañadas por chileciteños que se dejaron manejar por el poder de turno, a costa de la calidad institucional de nuestra universidad.

El proceso de organización de la UNdeC, lejos de cumplir con su objetivo sirvió para que algunos puedan lograr sus objetivos personalistas, negociados, favoritismo, docentes humillados, y lo que podría ser peor… ¿alumnos recontra estafados?. Es claramente visible que ni democracia ni libre opinión se dan en este claustro y que tan sólo prima la decisión de los que ostentan poder, aunque obtenido maquiavélicamente.

Al respecto, se comenta que nuestro mandatario provincial estaría a punto de (como se dice la jerga popular) “hacerle pisar el palito” al electo senador nacional, ex embajador en Méjico y según él creador de la UNdeC, si este no apoya las decisiones del caudillo riojano en la nación, el castigo sería arrebatarle la niña mimada del ex embajador, es decir, nuestra universidad. ¿A cada chancho le llegue su San Martín?

Además de las anomalías por el lucro económico de la universidad, indicado expresamente en la Ley de Educación Superior donde “se prohíbe la distribución de excedentes entre los miembros directivos y administradores”, ahora se suma una puja de poder político en la que están en juego los destinos de la UNdeC. Lo peor de todo es que asistimos a tanta falta de compromiso para con nuestras instituciones como meros espectadores, sin darnos cuenta que "El poder conseguido por medios culpables nunca se ejercitó en buenos propósitos", aunque el rector de turno afirme lo contario.

A este paso, el proceso organizador es una utopía y las consecuencias de esta incorrecta política en la UNdeC encabezadas por autoridades foráneas de turno con la complicidad de aquellos que son comprados con dinero del Estado, pueden y de hecho son devastadoras para la calidad educativa.

Mientras tanto, el presupuesto para la universidad crece cada año. Tanto que ya supera el presupuesto de la misma municipalidad de Chilecito. Una comuna que tiene más de 3 mil empleados y administra un pueblo de 50 mil habitantes.

Menos mal que en este caso estamos muy lejos del refrán: “Administrador que administra y enfermo que hace gárgaras, siempre algo traga”. 22 millones de pesos se “administraron” durante 2009: Qué grande es nuestra universidad!
http://www.diariochilecito.com.ar/articulo/8176.html.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

PARA EL OBISPO RODRIGUEZ "HAY QUE RESPETAR LA OPINIÓN DE QUIENES SE OPONEN A LA MINERÍA".

El obispo de La Rioja, monseñor Roberto Rodríguez, se sumó a la polémica política minera que impulsa el gobernador Luis Beder Herrera. En ese sentido, Rodríguez entendió que “si la gente del lugar (en el departamento Felipe Varela y Chilecito, especialmente) se opone (a la explotación minera, hay que respetar su decisión”. El obispo dialogó con radio Nacional, tras visitar el emprendimiento minero de Gualcamayo. De esa forma, dio su opinión sobre la política minera que lleva adelante Beder Herrera en consonancia a la del ex gobernador Ángel Maza. “Si la gente del lugar se opone al emprendimiento minero, hay que respetar su decisión”, dijo el jefe de la Iglesia riojana, aunque puntualizó que “con el suficiente control puede hacerse una cierta explotación minera”. Según Rodríguez, estuvo unas seis horas en Gualcamayo, “viendo todo el proceso, ya sea de extracción como de producción, del cual observo a simple vista un impacto ambiental negativo”. Sin embargo, destacó que “si no hay control puede salir cualquier cosa” y agregó: “En caso de que haya, puede haber una discreta explotación”. “A simple vistas me da la impresión de que se están tomando todas las precauciones, no solo por parte de las empresas, sino también de las autoridades gubernamentales”, dijo. Hay que recordar que Roberto Ramón Flores Núñez, vecino de las localidades de Santa Clara y Guandacol en el departamento de Felipe Varela, demandó a la empresa Minas Argentinas y a la provincia de San Juan, por los supuestos daños ambientales en toda esa región. Flores Nuñez fue contra Minas Argentinas, en su carácter de concesionaria de la explotación del proyecto minero a cielo abierto Gualcamayo y contra la Provincia de San Juan, en su condición de autoridad concedente, a fin de obtener que se las condene a la recomposición del ambiente dañado y que se dañe en el futuro y que contrate un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de tal recomposición a raíz de la actividad minera de prospección, exploración, explotación, cierre y post cierre de tal proyecto; todo esto con citación a las provincias afectadas y al Estado nacional.

PARA EL OBISPO RODRIGUEZ "HAY QUE RESPETAR LA OPINIÓN DE QUIENES SE OPONEN A LA MINERÍA".

El obispo de La Rioja, monseñor Roberto Rodríguez, se sumó a la polémica política minera que impulsa el gobernador Luis Beder Herrera. En ese sentido, Rodríguez entendió que “si la gente del lugar (en el departamento Felipe Varela y Chilecito, especialmente) se opone (a la explotación minera, hay que respetar su decisión”. El obispo dialogó con radio Nacional, tras visitar el emprendimiento minero de Gualcamayo. De esa forma, dio su opinión sobre la política minera que lleva adelante Beder Herrera en consonancia a la del ex gobernador Ángel Maza. “Si la gente del lugar se opone al emprendimiento minero, hay que respetar su decisión”, dijo el jefe de la Iglesia riojana, aunque puntualizó que “con el suficiente control puede hacerse una cierta explotación minera”. Según Rodríguez, estuvo unas seis horas en Gualcamayo, “viendo todo el proceso, ya sea de extracción como de producción, del cual observo a simple vista un impacto ambiental negativo”. Sin embargo, destacó que “si no hay control puede salir cualquier cosa” y agregó: “En caso de que haya, puede haber una discreta explotación”. “A simple vistas me da la impresión de que se están tomando todas las precauciones, no solo por parte de las empresas, sino también de las autoridades gubernamentales”, dijo. Hay que recordar que Roberto Ramón Flores Núñez, vecino de las localidades de Santa Clara y Guandacol en el departamento de Felipe Varela, demandó a la empresa Minas Argentinas y a la provincia de San Juan, por los supuestos daños ambientales en toda esa región. Flores Nuñez fue contra Minas Argentinas, en su carácter de concesionaria de la explotación del proyecto minero a cielo abierto Gualcamayo y contra la Provincia de San Juan, en su condición de autoridad concedente, a fin de obtener que se las condene a la recomposición del ambiente dañado y que se dañe en el futuro y que contrate un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de tal recomposición a raíz de la actividad minera de prospección, exploración, explotación, cierre y post cierre de tal proyecto; todo esto con citación a las provincias afectadas y al Estado nacional.
http://oestezonadura.blogspot.com/2009/12/para-el-obispo-rodriguez-hay-que.html

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Nuevo documental que denuncia la minería a gran escala

La Asamblea Ciudadana de capital, invitan a toda la comunidad para este jueves 17 de diciembre en la plaza 25 de mayo a las 20hs ,donde se estrenará el documental “ las fuentes del jardín de tus arterias” del documentalista Germán Ciari.

Se trata de la primera presentación de este video que habla sobre la lucha asamblearia Anti mega minería, que llevan adelante vecinos auto convocados de distintas localidades cordilleranas.
El viaje de estrenos pretende unir simbólicamente las diferentes luchas socios ambientales, partiendo de Gualeguaychú, pasando por distintas localidades de Catamarca y La Rioja, para finalizar en Esquel, Chubut.
La sinopsis de esta obra da cuenta del avance de los proyectos de extracción minera a cielo abierto que han nacido a lo largo de toda la Cordillera de los Andes y de una multitud de asambleas socio ambientales que se oponen a esos desarrollos.

Registra además el atropello vivido por las asambleístas Karina Días Moreno y Marcela Crave, cuando fueran golpeadas por funcionarios de minería de la provincia en el corte de Peña Negra, Famatina.
Los protagonistas de estas luchas, victimas tanto de las empresas como de los gobiernos de turno, construyen esforzadamente una voz colectiva que debe ser escuchada.
El video dura 90 minutos, la dirección es de Germán Ciari y la producción es de Agalon.

Avance en youtube

Link http://www.youtube.com/watch?v=XvPeiKjo5p8 del Trailer de la pelicula "Las Fuentes del Jardin de tus Arterias" de German Ciari .

ASAMBLEA CIUDADANA

LA RIOJA, 16 DE DICIEMBRE

lunes, 14 de diciembre de 2009

Hoy todos somos Andalgala!!!

A las 7.00 hs de Hoy 14 de Diciembre de 2009, nuestros hermanos de Andalgalá comenzaron el Basta imparable e implacable, comenzaron su Manifestación en Chaquiago, exigiendo a las criminales transnacionales mineras y funcionarios entreguistas y vende patria, que se vayan de sus tierras.

Andalgalá dijo Basta, basta de sometimiento, basta de esclavitud, basta de saqueo, basta de despojo y contaminación.
Estas tierras son nuestras y las vamos a defender.
Hacemos responsables directos de los que pueda suceder a los gobiernos provinciales y nacionales. Los Pueblos Argentinos y Latinoamericanos estamos despertando y juramos defender tierra, aire y agua de los que formamos parte, con nuestras vidas si es necesario.
BASTA, BASTA, BASTA .YA NO PASARÁN!!!!
FUERZA ANDALGALA!!!!!!!!!!
ASAMBLEAS CIUDADANAS RIOJANAS
EL FAMATINA NO SE TOCA. ARGENTINA NO SE VENDE MAS!!!!!!

Para comunicarse con gente de Andalgalá y mandar adhesiones o apoyo: 03835 15525746 (Sergio Martinez), 03835 15528071, 0383515690905 (Urbano Cardozo),

La Rioja: una nube tóxica mata animales y plantas en el límite con San Juan

Pobladores de la localidad riojana de Guandacol dicen que la situación es inédita. Le echan la culpa a la mina de oro de Gualcamayo, en San Juan.

martes, 17 de noviembre de 2009

Pobladores de la localidad riojana de Guandacol, en el oeste provincial casi en el límite con San Juan, denunciaron hoy que una nube tóxica cubre la región y provoca daños y muerte en animales y plantas.

Esa situación fue considerada "inédita" por los pobladores, quienes estimaron que el "manto de polvo" que se expandió en la región en los últimos meses puede estar vinculado con emprendimientos mineros de la provincia vecina.

Guandacol es un pueblo rural ubicado a unos 300 kilómetros de La Rioja capital y cercano a la mina de oro Gualcamayo, que se explota en San Juan.

Los pobladores expresaron hoy en declaraciones a radio Provincia de esta ciudad su preocupación por esa situación.

Un productor rural que tiene una finca lindera con la mina de Gualcamayo comentó en la entrevista que "en 62 años que llevo criando animales nunca me pasó algo parecido, las plantas de nogales se están secando".

"Hace dos semanas que vengo de allá (la finca) y las plantas estaban blancas de tierra. Las hojas se están achucharrando", remarcó.

El productor señaló que los nogales a los que aludía eran árboles de entre diez y veinte años, que se encuentran en plena etapa de producción.

Asimismo, sostuvo que el "manto de polvo" que cubre la zona provocó "caída del pelo" en las vacas y el desprendimiento de "moco" a los caballos.

"A las cabras y vacunos nunca les había ocurrido eso", dijo el hombre.

A modo de vocero de otros productores de la zona, relató que un ganadero amigo suyo le informó que se le murieron "más de 250 animales".

Los pobladores de Guandacol aseguraron a la prensa local que esperaban una respuesta oficial sobre el contenido del polvo que observan sobre la ciudad y que se determine su grado de toxicidad.

En ese marco, señalaron que desde Guandacol "se ve el tierral inmenso" que se genera alrededor de la mina.

El emprendimiento al que aludieron los pobladores de Guandacol comenzó a funcionar en septiembre, a través de la empresa Yamana Gold.

La compañía inauguró la explotación con un acto al que asistieron el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y los gobernadores de San Juan y La Rioja, José Luis Gioja y Luis Beder Herrera.

La gobernación sanjuanina informó entonces que "los recursos totales medidos, indicados e inferidos del proyecto son cerca de tres millones de onzas de oro y la vida útil de la mina, incluyendo construcción y cierre, está estimada en 13 años".

Según los datos oficiales, la producción inicial puede exceder las "120.000 onzas de oro para el 2009 y seguirá creciendo en 2010". DyN
http://www.losandes.com.ar/notas/2009/11/17/un-457374.asp

sábado, 28 de noviembre de 2009

Peña Negra: Nos reecontramos este sábado

Encuentro en Peña Negra

“Nos re-encontramos para rearfirmar nuestra defensa del agua”

El próximo sábado 28 de Noviembre en el Paraje Peña Negra (A 7km desde la plaza principal de Famatina)

Mateada y almuerzo/asado a la canasta (traer platos y cubiertos)

Vecinos y vecinas

Hace más de tres años comenzó esta lucha en defensa de la vida en una provincia en donde el agua siempre estuvo mal distribuida, tal como reza la “Cantata Riojana”:

Así era el gobierno

de esta amada ciudad

unos pocos con el agua del mando

el resto

con el turno nomás.

Hoy el “poderío económico” tiene otro rostro, pero como siempre, ha tejido sus alianzas con nuestra clase gobernante. Por eso nuestra defensa del agua se afirma y reafirma en cada paso, en cada acción con compromiso y alegría. Queremos encontrarnos y festejar en Peña Negra, lugar en el que empezamos a decir basta con tanta fuerza, que se expandió por toda nuestra provincia hasta mezclarse con las distintas luchas de nuestro país y del otro lado de la cordillera.

Los/as esperamos!

Nuestras montañas no se tocan!

PD: En este último mes sufrimos un robo en la garita de Peña Negra y se llevaron varios elementos que son indispensables para sostener el corte. Por eso estamos haciendo un pedido de donaciones (colchones, vajilla, alimentos no perecederos, sillas, bancos, elementos de limpieza, colchas). Desde ya muchas gracias!

Servicio privado de Colectivos: salen desde la Terminal de Chilecito a las 10,30 y 11,30hs.

Desde la plaza de Famatina saldrá una combi gratis a las 12,30hs hacia Peña Negra.


(Fragmento de la “Cantata Riojana”)

El reparto del agua

Desde la época mas remota de la riojanidad, el “derecho del agua”, era en nuestra tierra, algo verdaderamente correlativo al poderío económico o político del hombre. Si el señor era un terrateniente poderoso disponía, por esa preponderante condición, de mayor cantidad de marcos de agua, que le correspondían dentro del reparto de la comunidad provinciana, puesto que millares de desposeídos debían conformarse con la mínima expresión.

Cuantas veces estos vieron pasar por casa del vecino rico el torrente anegador de las acequias inundando innecesariamente plantíos y bañados o, que de forma desbordaban aquellos predios ociosos que el patrón se había adjudicado para su buen futuro. Y todo ello, mientras los conciudadanos mas carecidos, clamaban por la mejor equidad con respecto al liquido elemento.

Y eso fue así durante siglos. La mayor cantidad de marcos de agua equivalía a dominio y poder. Y seguramente, en algunas latitudes de la provincia esto se sigue tomando muy en cuenta. Y todo ello porque el señorío del agua es un sinónimo de autoridad.

Desde lejanísimos tiempos ser dueño de gran cantidad de agua fue sinónimo de poderío económico y político; pueblos enteros carecían de ella porque se encontraban en predios de un solo señor feudal. Hasta que se llega a matar por ella, como ocurrió en un enfrentamiento entre pobladores de Chañarmuyo y Pituil.

También la retención del poder se dado de igual manera en esta provincia, que ha sido gobernada durante años por tres o cuatro familiar. Un ejemplo: D. Manuel Vicente Bustos habría llegado a ser gobernador de La Rioja en seis oportunidades y su hermano Francisco en tres.

(“El reparto del agua”. Pag 42-43. Cantata Riojana. Edición 2006).


Ayudanos a difundirlo!


El Famatina No se Toca
Si a la vida, no a la Mina a cielo abierto.

domingo, 22 de noviembre de 2009

ECOS DE LA OPERACION SEDUCCION - BAJO DE LA ALUMBRERA


"Estamos desarrollando un plan y demostrando de qué se trata nuestra actividad"
Secretario de Minería, Oscar Lhez.
El grupo de 35 periodistas riojanos que recorrió todas las instalaciones del emprendimiento minero Bajo de la Alumbrera en Catamarca, estuvo acompañado por el secretario de Minería de la Provincia, Oscar Lhez, quien sostuvo que “estamos muy conformes con la participación de los medios de comunicación de La Rioja en esta jornada de trabajo y es algo fundamental dentro del programa de comunicación que impulsamos desde la Secretaría de Minería”.
Al concluir la jornada, expresó también que “creemos que los periodistas se llevan una impresión positiva y pensamos que así lo van a transmitir a toda la comunidad de La Rioja”. Luego agregó que “hace un año se está llevando a cabo un programa de difusión de nuestra actividad, donde ya se concretaron otras visitas al emprendimiento minero con diferentes grupos y otros periodistas, pero sin ninguna duda, esta jornada coronó el trabajo que venimos haciendo porque pudimos contar con la participación de aproximadamente 35 periodistas de nuestra provincia”.

En relación a esto, adelantó que se está programando un viaje hacia el emprendimiento Veladero en San Juan y otro similar con un contingente de periodistas a la provincia de Jujuy, donde se podrá observar el trabajo de la minería subterránea, “aspecto sobre el que existe en general una disyuntiva en la comunidad, en relación a cual es mejor o peor”, indicó y añadió que “en la Minera Aguilar se está trabajando hace 70 años con minería subterránea, por eso queremos que también se conozca este tipo de minería”.

Desarrollo en La Rioja

Consultado sobre el avance de la actividad en la provincia de La Rioja, puntualizó que “estamos trabajando fuerte en todo lo relacionado a la exploración, llevando adelante todo lo que podría ser eventualmente el día de mañana una posible explotación. En Chilecito, el gobierno tomó nuevamente la propiedad de la mina El Oro, y en base a eso estamos negociando con algunas empresas para que vengan a invertir en prospección y exploración en el sector”.

También explicó que en La Rioja, desde la gestión del gobernador Beder Herrera, se creó la empresa netamente estatal EMSE, y las propiedades mineras que pueda ir generando esta empresa, llegando a algún proyecto rentable, “sin ninguna duda el Estado Provincial tendrá una mayor participación”, aseguró.

Finalmente dijo que “estamos abiertos a las inquietudes y a las críticas, pero el gobierno continúa trabajando en un plan minero para la provincia, que seguiremos desarrollando y demostrando realmente de que se trata nuestra actividad”.
http://www.deriojanos.com.ar/detalle.php?not=30564

jueves, 19 de noviembre de 2009

Política de seducción: periodistas riojanos en la mina Bajo de la Alumbrera

CERO PARA OSCAR LHEZ. NO NOS INVITO ¿POR QUE SERA?
http://www.deriojanos.com.ar/detalle.php?not=30551


Los únicos privilegiados son los invitados

Aproximadamente 30 periodistas, fotógrafos y camarógrafos de diferentes medios de comunicación de La Rioja y Chilecito realizaron una visita guiada al emprendimiento minero de oro y cobre “Bajo de la Alumbrera” en la provincia de Catamarca.

La delegación concurrió acompañada por el secretario de Minería de la Provincia Oscar Lhez y contó con la recepción y guía del gerente de la superintendencia de Asuntos Corporativos de la empresa, Sergio Tomsic. Varios medios digitales, entre los que nos contamos, fueron pasados por alto por el titular de minería provincial, Oscar Lhez.

La comitiva estuvo integrada por comunicadores de medios gráficos, televisivos, radiales y digitales de la ciudad de La Rioja y Chilecito.

En primera instancia, el gerente de relaciones institucionales Jorge Montaldi brindó una introducción sobre la actividad de la empresa, historia del proyecto y aspectos generales. Además, durante la jornada, los periodistas manifestaron sus inquietudes sobre diferentes temas relacionados a aspectos de producción, procesamiento, insumos, energía, cuidados ambientales, uso del agua, montos de ingresos, porcentajes de distribución, participación de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, legislación específica, salarios, y cantidad y origen del personal, entre otros.

Cabe destacar que tanto los gerentes de la empresa, como los técnicos que guiaron tramos del recorrido y algunos operarios, respondieron la totalidad de preguntas e inquietudes efectuadas por los representantes de los medios de prensa de la provincia de La Rioja.

En la ocasión, el grupo de periodistas tuvo oportunidad de acceder a los distintos sectores del yacimiento, como los edificios de administración, el complejo donde se aloja el personal, los espacios de recreación, esparcimiento y descanso, y las áreas de producción, extracción y concentración del mineral.

En cuanto a los lugares de esparcimiento, los reporteros pudieron observar que los empleados disponen de un amplio complejo deportivo con un gimnasio totalmente equipado, canchas de padel, tenis, básquet y fútbol, una de ellas está techada y con césped sintético. Además de una sala de cine, en la que se proyectan películas a diario. Y el comedor común a todos los empleados, donde se sirven tres comidas diarias, desayuno, almuerzo y cena.

Con respecto a la atención médica, los empleados disponen de un servicio médico dentro del yacimiento, equipado con la más moderna tecnología, cuenta con una sala de internación con monitores, quirófano, sala de rayos X, de fisioterapia, servicio de enfermería y una farmacia, además de dos ambulancias para eventuales traslados.

En relación al proceso de extracción y concentrado del mineral, todo el grupo de comunicadores pudo observar personalmente las diferentes instancias de producción, desde el open pit o cantera, donde se realiza la extracción, hasta el proceso del mineral con los circuitos de trituración, molienda, flotación y concentración gravitacional.

Por la tarde, el grupo se dirigió al dique de colas, donde observaron un muro construido con material estéril de la mina y las mismas colas, que drenan el agua contenida hacia una zona de colección de agua clara y desde donde es reciclada para ser utilizada nuevamente en el concentrador o planta de tratamiento.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del gerente general de Minera Alumbrera, Roberto Darouiche, quien agradeció la visita de la comitiva riojana y mantuvo una extensa charla para que los periodistas pudieran aclarar y conocer sobre todas la etapas que observaron en el emprendimiento, además de interiorizarse sobre la visión, proyectos futuros y cierre de la mina.

En La Rioja una nube tóxica mata animales y plantas en el límite con San Juan

Pobladores de la localidad riojana de Guandacol dicen que la situación es inédita. Le echan la culpa a la mina de oro de Gualcamayo, en San Juan.



Martes, 17 de noviembre de 2009
Pobladores de la localidad riojana de Guandacol, en el oeste provincial casi en el límite con San Juan, denunciaron hoy que una nube tóxica cubre la región y provoca daños y muerte en animales y plantas.

Esa situación fue considerada "inédita" por los pobladores, quienes estimaron que el "manto de polvo" que se expandió en la región en los últimos meses puede estar vinculado con emprendimientos mineros de la provincia vecina.

Guandacol es un pueblo rural ubicado a unos 300 kilómetros de La Rioja capital y cercano a la mina de oro Gualcamayo, que se explota en San Juan.

Los pobladores expresaron hoy en declaraciones a radio Provincia de esta ciudad su preocupación por esa situación.

Un productor rural que tiene una finca lindera con la mina de Gualcamayo comentó en la entrevista que "en 62 años que llevo criando animales nunca me pasó algo parecido, las plantas de nogales se están secando".

"Hace dos semanas que vengo de allá (la finca) y las plantas estaban blancas de tierra. Las hojas se están achucharrando", remarcó.

El productor señaló que los nogales a los que aludía eran árboles de entre diez y veinte años, que se encuentran en plena etapa de producción.

Asimismo, sostuvo que el "manto de polvo" que cubre la zona provocó "caída del pelo" en las vacas y el desprendimiento de "moco" a los caballos.

"A las cabras y vacunos nunca les había ocurrido eso", dijo el hombre.

A modo de vocero de otros productores de la zona, relató que un ganadero amigo suyo le informó que se le murieron "más de 250 animales".

Los pobladores de Guandacol aseguraron a la prensa local que esperaban una respuesta oficial sobre el contenido del polvo que observan sobre la ciudad y que se determine su grado de toxicidad.

En ese marco, señalaron que desde Guandacol "se ve el tierral inmenso" que se genera alrededor de la mina.

El emprendimiento al que aludieron los pobladores de Guandacol comenzó a funcionar en septiembre, a través de la empresa Yamana Gold.

La compañía inauguró la explotación con un acto al que asistieron el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y los gobernadores de San Juan y La Rioja, José Luis Gioja y Luis Beder Herrera.

La gobernación sanjuanina informó entonces que "los recursos totales medidos, indicados e inferidos del proyecto son cerca de tres millones de onzas de oro y la vida útil de la mina, incluyendo construcción y cierre, está estimada en 13 años".

Según los datos oficiales, la producción inicial puede exceder las "120.000 onzas de oro para el 2009 y seguirá creciendo en 2010". Fuente: Diario Los Andes - DyN


Nombre del Remitente: rosmary
Email:
rosmari44@hotmail.com

martes, 17 de noviembre de 2009

EL USO QUE HACEN LAS MINERAS DE GOBIERNOS Y UNIVERSIDADES

Integración Atacalar Se realizaran intercambios educativos con Chile


La provincia de La Rioja podría comenzar a realizar, a principios del año que viene y a través de la participación de las diferentes universidades locales, intercambios de estudiantes, docentes e investigadores con la universidad chilena de Atacama. La iniciativa se enmarca dentro de los procesos de integración de la macro región ATACALAR y es propiciada por el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia.

En ese sentido, el ministro de Educación, Ciencia y Técnica de la provincia, Walter Flores, sostuvo que, en ocasión de realizarse un viaje de trabajo a la localidad Chilena de Copiapó para avanzar en la recreación de la columna libertadora de Zelada – Dávila, mantuvo una importante reunión con autoridades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, con quienes se acordaron algunas líneas de trabajo.

De la misma también participaron el subsecretario de Comercio e Integración, Luis Quijano y los directores de los departamentos de las carreras de Informática, Geología, Industria, Minas, Matemática y Metalurgia.

El funcionario expresó que existe la posibilidad concreta de efectuar un intercambio de alumnos y docentes de esa región chilena con la provincia de La Rioja y agregó que en “tenemos cuatro universidades instaladas, tres de ellas estatales y una privada y vamos a tratar que las autoridades de dichas instituciones puedan interiorizarse de estas conversaciones que tuvimos con las autoridades académicas de la universidad de Atacama y también avanzar en el estudio de problemáticas comunes que hacen a la cuestión académica, como así también al rol social que cumplen las universidades”.

Flores destacó que “en Copiapó tienen carreras muy importantes, con mucha tradición en años como la de ingeniería en minas, pero a su vez se avanzará sobre otras ofertas académicas que tenemos, tanto nosotros en nuestra provincia como las de esa región chilena”.

Por su parte, el decano de la facultad de Ingeniería de la universidad de Atacama, Celso Arias, indicó que la reunión mantenida con el ministro de Educación de la provincia de La Rioja fue muy importante, ya que de la misma participaron los directores y representantes de todos los departamentos de las distintas carreras de la facultad de Ingeniería y agregó que en la oportunidad se dieron los primeros pasos de cara a lograr un primer acercamiento, en lo posible en los primeros meses del próximo año, con la presencia de docentes de esta universidad en La Rioja.

El académico sostuvo que uno de los puntos clave que se toman en cuenta en la facultad de Ingeniería, es la relación entre los futuros profesionales y el mercado laboral, compuesto generalmente de empresas vinculadas al medio minero y la metalurgia, ya que es una actividad que lleva muchos años de explotación en la región.

“Las empresas dan gran lugar a nuestros profesionales e incluso están incorporados a la currícula a la hora de hacer sugerencias en cuanto a la formación de los mismos”, precisó, a la vez que resaltó que también se da un trabajo muy importante a nivel de cercanía de objetivos de laboratorios y un fuerte monitoreo de inversiones en tecnología”.

Por otra partea, Arias señaló que es posible la globalización de la educación y en ese sentido indicó que “nuestros profesionales podrían trabajar en cualquier parte dentro de este proceso de integración y lo mismo para con los profesionales que vengan de otros lugares, como en este caso sería La Rioja” y aseguró que la educación puede ser un factor determinante para acelerar los plazos de una integración concreta.

http://www.fenix951.com.ar/

¿BEDER HERRERA COMBATIENDO LA CORRUPCION? ¡ANDÁ....!

Y el Gobernador...Bien Gracias
Sería bueno que alguien les explique...

A medida que nos vamos acercando a Diciembre, el pueblo de La Rioja espera ansiosamente que el gobernador Luis Beder Herrera, cumpla con sus promesa de sacar de su gabinete a los ministros y secretarios que no cumplieron correctamente con la función que el les encomendó, que cumpla con la promesa de terminar con la corrupción y que cumpla con crear los mecanismos necesarios para que todos los riojanos tengamos la calidad de vida que nos merecemos.
Locales - 14/11/2009
Pero, siempre, hay un pero, o mejor dicho, una causa para que la gente no crea más en nadie, principalmente en la “Clase Política” . Y justamente, la clase política riojana parece que nunca va a terminar de aprender la lección. Hay algunos políticos que no quieren asumir que la ciudadanía ya les dijo que no el 28 de junio pasado, y pretenden ocupar algún sillón de alguna oficina de gobierno. Hay algunos ministros que no se hacen cargo del fracaso de la gestión que desarrollaron y están convencidos de un éxito que nunca tuvieron. Hay Ministros, Secretarios y funcionarios acusados de actos de corrupción que siguen ocupando sus puestos, como si nada hubiera pasado y por último, Diputados a punto de cumplir su mandato que lo único que les interesa es “no perder el tren”, o mejor dicho “no bajarse del tren”.

Sería bueno que alguien les explique que la gente ya no compra espejitos de colores, esta podrida de escuchar mentiras, ya no se conforma con escuchar eso de que “funcionario que robe va ir preso”, la gente quiere ver a alguien preso, pero no a perejiles o “testas” que “trabajan” avalados por importantes funcionarios, ministros o secretarios, la gente no aguanta más, la ostentación de poder o la impunidad de algunos funcionarios que se pasean con autos 0km y viven como millonarios , cuando esta comprobado públicamente que sus sueldos no superan los 5 mil pesos. Y el Gobernador...Bien gracias.

Sería bueno que alguien les explique que la gente ya no se conforma con eso de que “la inseguridad es una sensación”, la gente quiere seguridad, pero seguridad de verdad. La gente lo único que ve, es una Rioja con más droga, más alcohol , más robos, más muertes, más accidentes, más chicos y jóvenes excluidos del sistema, más barrios “Favelizados” y mucha pero mucha más pobreza.
La gente no entiende como al peor ministro de seguridad de la historia de La Rioja, al más ineficiente, por su “ desastrosa gestión” el Partido Justicialista “llamese, Beder – Quintela – Tere Luna “ lo haya premiado con la primera Diputación Provincial, - y aquí vale una aclaración, lo de premiado es porque si no lo hubieran puesto como primer candidato, seguramente no sería diputado.- la dignidad y el Gobernador ...Bien gracias.

Sería bueno que alguien les explique que la gente ya "no cree en La Justicia”, sabe que la Justicia es solo para algunos, cada día esta más lenta y además esta manejada por el poder político, se sabe que la policía no esta preparada para atender de una manera eficiente la seguridad; ya sea por falta de elementos, de preparación y en algunos casos hasta de compromiso, La gente ve azorada e incrédula como se comprueban casos de corrupción y no pasa nada, por ejemplo, La estafa de Viviendas, Aguas de La Rioja, estafas en Desarrollo Social, Subsidios a Diputados entregados por el Ejecutivo, Campañas truchas pagadas por el Gobierno, Diputados truchos que cobran como ex combatientes de Malvinas, etc.. La gente vive a diario en cada barrio, el accionar de patotas alcoholizadas y/o drogadas, arrebatos en pleno centro, violaciones, robos a domicilios privados, hechos que han sido comprobados por autoridades policiales, por abogados defensores y por medios de comunicación, pero quedan postergados en el tiempo y casi siempre sin ninguna definición - La justicia y el Gobernador...Bien gracias

Sería bueno que alguien les explique que a 10 cuadras de la Plaza 25 de Mayo hay gente que no tiene para comer, que vive en condiciones infrahumanas, que no tiene ningún futuro, que ahí también viven niños que tienen el derecho de estudiar, de crecer sanos, de alimentarse y cuidarse como Dios manda.
La gente no aguanta más, no quiere que solo la traten “como Gente” cuando llega la época de elecciones, no quiere más que “ un político” pretenda comprarle la Dignidad con un bolsón y cuatro chapas. la gente quiere trabajo, un buen sueldo, que sus hijos crezcan sanos, que puedan estudiar y que tengan un futuro mejor, la gente quiere seguridad, Justicia, quiere volver a vivir tranquila en su barrio. Quiere que la clase política asuma de una vez por todas que la lucha es contra la pobreza, contra la desnutrición, contra la ignorancia, contra la inseguridad, contra el desempleo. La gente quiere que los Diputados, los Ministros y los funcionarios trabajen dignamente, para y por la gente, que sean humildes, que salgan de sus suntuosas oficinas, que caminen toda la ciudad día a día y que sientan un poco de vergüenza por lo mal que viven muchos riojanos. La Vergüenza y el Gobernador...Bien gracias

Seria bueno que nunca más, nadie tenga que decir, ...Y el Gobernador...Bien gracias. Que usted señor gobernador sepa, que solo y rodeado de nuevos ricos y adulones no se puede gobernar bien. Acérquese a la gente, escúchela, entiéndala, esta no es una lucha de pobres contra ricos, ni de poderosos contra no poderosos, como nos quieren hacer creer desde el gobierno nacional. Esta es una lucha para que toda La Rioja pueda vivir dignamente y en armonía como nos merecemos. Ojalá Dios lo ilumine a usted señor gobernador y empiece a gobernar como corresponde, con los funcionarios que corresponde y pensando únicamente en La Gente, como corresponde.

http://www.fenix951.com.ar/

viernes, 13 de noviembre de 2009

NOTA DE "DIARIO MINERO"

El Gobierno recuperó la mina “El Oro” e iniciará exploración


La Provincia, a través dela empresa estatal Energía y Minerales (EMSE),recuperó la concesión
de la mina “El Oro” en la sierra de Famatina.
Conmenzarán las tareas de exploración garantizando un estricto estudio de impacto ambiental.
Desde 1998 que no serealiza ningún trabajo de explotación en ese emprendimiento que perteneció a Yamiri SEM.
El Gobierno garantizó efectuar un estricto estudio de impacto ambiental e informó que se calcula
una proyección de 200 mil onzas de oro como reservas probables.
Además calculan un precio del oro de 972 dólares, conexpectativa a pasar los 1.000 a fin de año.
La empresa estatal comenzó aevaluar las oportunidades de posicionamiento en la actividad
minera, realizando visitas a la
Dirección Provincial de Minería a los efectos de verificar el catastro minero y la disponibilidad de
oportunidades que la empresa crea convenientes. EMSE fue creada en el 2008 por la Cámara
de Diputados a instancias de un proyecto del Ejecutivo provincial que encabeza Beder Herrera.
Se informó que el seguimiento realizado por la empresa permitió que al publicarse en el Boletín
Oficial la vacancia de la oportunidad en la mina El Oro, se toma la zona de la mina, incluyendo
las áreas aledañas solicitadas,
Facundo y El Indio. A su vez, también se toma como área aledañaal proyecto Salamanca, hoy
explorado por la empresa Minas
Argentinas, en Guandacol, denominada Manifestación de Descubrimiento Sapitos Sur.
COMO SE TRABAJARá
Desde la creación de EMSE, un grupo de profesionales trabaja para la ubicación de yacimientos, tanto en energía como en minerales.
De ese trabajo, surgió la oportunidad de solicitar la Mina
El Oro que se encontraba vacante junto a otras áreas consideradas de interés, el procedimiento
fue el que marca la normativa vigente, para la solicitud de la concesiónde propiedad minera.
Desde EMSE se desarrolló un plan de exploración de estas propiedades que se llevará adelante
desde la empresa y en asociación con otras empresas operadoras de primer nivel, se informó desde el Gobierno provincial.
Además se señaló que como“primera medida” se desarrollará un estudio de base ambiental
para garantizar que las condiciones ambientales de hoy en calidad y cantidad, sean iguales
o mejores una vez que empiecen los trabajos mineros en la zona los que serán monitoreados en relación a esta base ambiental.
También se destacó que hay conversaciones con tres empresas en los siguientes términos:
Asociación al 51 por ciento para la empresa y 49 por ciento para EMSE de acuerdo a las normativas internacionales
Se explicó que se capitalizará la propiedad y que la empresa privada aportará en trabajos su capitalización, a partir de allí
compartirá las inversiones en los porcentajes de la sociedad y la empresa privada asumirá el costodel estudio de base ambiental
como aporte inicial no capitalizadoa la sociedad.
ORO Y COBRE
La Mina El Oro está ubicada en la falda oriental de la sierra de
Famatina, a 35 kilómetros aloeste de Chilecito. El acceso se realiza por Santa Florentina o
Guanchín, en la actualidad, con el aporte de la Secretaría de Minería de la Nación y la Provincia,
se lleva adelante la reconstrucción y mejora del camino a la mina.
Se trata de una antigua mina de oro y cobre que fue explotada intermitentemente por diferentes
compañías nacionales y extranjeras, entre ellas la americana
Arminas S. A., que durante la época de los años `40 efectuó su desarrollo más importante
y mediante laboreos de más de cuatro kilómetros de túneles, extrajo unas 100.000 toneladas de
mineral con ley de 11-12 gramos/ tonelada de oro, procesándolas en una planta de tratamiento
para 100 toneladas por día, en el lugar.
En la década del `90 se llevó a cabo un muestreo en los vetiformes y cajas metamórficas
que albergan mineralización diseminada, y por otra parte,una exploración regional en el
ámbito de grupo minero que señala tres áreas anómalas interesantes para realizar una exploración avanzada.
Después de los análisis correspondientes en esta etapa, se estimó que el área en estudio tiene unas 300.000
onzas de oro, lo que da un piso importante para profundizar la exploración.
En la década del `80, la empresa YAMIRI SEM toma la propiedad de la mina El Oro realizando algunos
trabajos mediante convenios con terceros; pero desde 1998 a la fecha no se realizó ningún tipo de trabajo de explotación.
Desde el Gobierno se señaló que los yacimientos riojanos fueron objeto de gran atractivo a lo largo
de la historia, son conocidos ya desde la época de los aborígenes
Diaguitas, luego los Incas, los españoles, Jesuitas y exploradores
de todo el mundo a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX.
También se destacó la importancia social y económica de la mina, ya que poseía escuela, equipo de
fútbol que competía en el campeonato local y proveía de alrededor de 500 puestos de trabajo.
En el camino y en sus oficinas en la ciudad, se desarrollaba una pujante actividad comercial relacionada
a los servicios directosy de terceros.
http://www.diariominero.com.ar/images/pdf/DM_38.pdf

jueves, 12 de noviembre de 2009

LA RIOJA: Brutal represión policial en la Escuela Normal

Luego que se concretara la marcha N° 15 en defensa de la Escuela Normal, en contra de la Construcción del paseo de entretenimiento Ramirez, cuando ya culminaba la marcha y comenzaban a desconcentrarse los manifestantes para dirigirse a una asamblea , móviles policiales irrumpieron disparando balas al aire golpeando a alumnos y den teniendo a otros.
Es de destacar que la marcha se llevo a cabo sin incidente alguno totalmente pacífica, por lo que no se entiende este abuso policial cometido en la puerta principal del emblemático edificio.
En la marcha se leyeron adhesiones de diversas fuerzas políticas y sociales, reclamando entre otros puntos que el dinero que se dice se emplearía para el paseo de entretenimiento Ramirez- 20 millones – se destine para construir acueductos que ayuden a superar la crisis hídrica y no un paseo de entretenimiento que solo defiende el gobernador y sus funcionarios.
Otro tema expuesto fue la solidaridad con los profesores sumariados del polivalente de arte, quienes hasta ayer no podían acceder al expediente para hacer uso de su legitima defensa, sufriendo el agravante de ser amenazados con no cobrar el sueldo hasta se resuelva el sumario.
Toda esta suma de atropellos solo podremos detenerlos con la unidad de los reclamos por que la
agresión tiene el mismo origen recordemos que en la concentración del club vial días pasados el gobernador declamaba a los gritos “ somos la mayoría estamos en condiciones de imponer lo que queramos.” Y recibía el fervoroso aplauso de intendentes, diputados, concejales, ministros etc.
No permitamos se consolide el autoritarismo marchemos juntos repudiando la represión a los estudiantes de la normal, el sumario a los docentes del polivalente, defendamos nuestra agua como un bien social.
La concentración se hara el jueves 12 en la entrada principal de la Escuela Normal Histórica a
partir de las 10.hs donde se llevará a cabo una conferencia de prensa y luego se realizará una
marcha.
Que el Bicentenario nos encuentre seguro que a la democracia se la DEFIENDE con más democrácia.

Asambleas Ciudadanas Riojanas La Rioja, 12 de noviembre

martes, 10 de noviembre de 2009

Docentes Riojanos/as:Necesitamos que nos ayuden

Amigos/as y compañeros/as:
les reenviamos en datos adjuntos una denuncia por persecucion politica que realizan los docentes de la escuela estatal Polivalente de Arte, de la ciudad de La Rioja.

En el año 2005 junto a un grupo de profesores de la Escuela Polivalente de Arte resistieron una maniobra que se intentó realizar desde el Ministerio de Educación para reemplazar a la Rectora por un Profesor que tenía "contactos" ministeriales.
Un personaje nefasto, para muestra basta un botón, lean lo que opina sobre los chicos de la noche de los lápices.

Un historiador riojano, Roberto Rojo, salió en defensa del profesor, publicando en el diario El Independiente un artículo en el que tilda de "barrabravas" a los docentes que cuestionaban la designación de su amigo
Ellos respondieron con una réplica a Rojo pero lo llamativo del caso es que ahora (después de 4 años) Fernando Justo (el que no pudo asumir) pide que se les inicie un Sumario por calumnias e injurias por esa replica que estaba dirigida a Rojo y no contenía términos injuriosos.

En este momento son 16 docentes los sumariados de dicha escuela.


Lo preocupante de esto es que conociendo el contexto político de la provincia, NO HAY GARANTIAS, de que elproceso de sumario sea transparente y eso nos preocupa, corren serio riesgo de ser CESANTEADOS.


HOY MAS QUE NUNCA NECESITAMOS EN LAS AULAS A DOCENTES COMPROMETIDOS CON LA REALIDAD SOCIAL.

Por eso les pedimos que nos ayuden a denunciar esto a nivel nacional.

Contactos y adhesiones: silviagarcia1310@yahoo.com.ar
Silvia Garcia (una de las docentes sumariadas) y su teléfono por si quieren contactarla y hablar con ella para que les de más detalles.
03822 -680869

Todo lo que puedan hacer ayuda, tender redes, de eso se trata.
Gracias


DENUNCIA PRESENTADA POR LOS DOCENTES

Los abajo firmantes, docentes del Centro Polivalente de Arte, nos sentimos objeto de una persecución política, de una verdadera caza de brujas, que busca cercenar nuestro legítimo derecho a la defensa de la carrera docente, a la lucha por un salario justo, y de manera especial, nuestro derecho a expresarnos libremente rechazando abusos, injurias y exclusiones.

Puntualmente nos trae a esta institución de la democracia “real” un fuerte sentimiento de indefensión frente al poder predador de un Estado, que percibimos convertido en maquinaria de persecución por puntuales funcionarios que acaso obran respondiendo a las caprichosas necesidades de grupos de poder, de vinculados y allegados que giran eternamente en su órbita, molestos cuando desde la dignidad y los principios, encuentran ciudadanos comprometidos con la legalidad que se oponen a sus caprichos.

Nos preguntamos cómo se llama lo que experimenta un docente que ha estado esperando el aviso de su titularización, de esa titularización que merece largamente y encuentra en ese sobre enviado por el Ministerio de Educación, la notificación de la apertura de un sumario, que ya se ha iniciado violando todas las garantías vigentes, consagradas por el Artículo 87 de la Ley 3870 que ordena antes de sumariar reunir elementos de juicio sobre los hechos. Nos preguntamos si ese impacto en el alma, no se llama terror.

Puntualmente, nos trae a esta Institución un sumario, pero antes están los hechos, nuestra digna resistencia a la designación “política” de Fernando Justo como rector del Polivalente en el año 2005, designación cuyo vicio de nulidad está suficientemente probado por el solo hecho de Justo, asumido en el rectorado debió abandonar su cargo a los pocos días. Tres años después, Roberto Rojo, pretendiendo historiar los acontecimientos anteriormente citados, en nota aparecida en Diario El Independiente el día 6 de noviembre de 2008, y titulada conflicto y malentendido en Educación, nos calificó como barrabravas, como desaforados, claro que, haciendo uso de la suficiente astucia, el señor Rojo, no nos nombra en ese texto injurioso. De todos modos, esta fehacientemente acreditada nuestra participación en la resistencia a Justo, por lo que podemos afirmar que en ese texto Rojo habla de nosotros.

Obviamente el 18 de noviembre del mismo mes y por el mismo medio, después de una ardua lucha por defender el derecho a réplica, porque nuestra nota estaba cajoneada, conseguimos la publicación de nuestra respuesta, obligadamente dura, pero no injuriosa… Su título fue “Claro sobre Rojo, le contestamos a Roberto”. En esa nota resultaba inevitable la referencia a los hechos del año dos mil cinco. Esa nota, nuestro derecho a réplica pone en marcha este sumario al que consideramos un verdadero abuso de autoridad, y se pone en marcha porque el señor Justo, repetimos, referencia inevitable en nuestra respuesta a Rojo, se declara ofendido… Nos gustaría saber que pasaje de nuestro texto agravia a Fernando Justo, nosotros queremos que este sumario se cierre, pero después, quisiéramos que este señor se siente a decirnos qué figura, qué pasaje de nuestro escrito lo ofende tanto.

El señor Walter Flores, Ministro de Educación de La Rioja , tendría que explicar por qué se abre sumario a partir de un escrito periodístico que nace como un derecho a réplica. ¿No sabe el señor Walter Flores, Ministro de Educación de La Rioja que el derecho a réplica está consagrado por el Pacto de San José de Costa Rica e innumerables tratados internacionales? ¿No ameritaba entonces, la jerarquía de derecho a réplica en la que se encuadra nuestro texto, que fuéramos citados antes del inicio de este sumario? Y a propósito, al igual que Justo debería, el ministro Flores señalar dónde encuentra agravio para iniciar esta demanda administrativa, ¿o vivimos en un país donde los que tienen poder no le deben explicaciones a nadie?

Cerramos esta exposición con un texto en el que volvemos a contar esta larga y espinosa historia y con el que pensamos exponer este caso de abuso de autoridad a la opinión pública:

¿ENERGIA PARA EL PUEBLO O PARA LAS MINERAS? NO MIENTAN MÁS


La línea de 500 KV y la nueva estación transformadora permitirán que “La Rioja no pase zozobra” en los meses de mayor consumo de energía, dijo el Ministro Tineo en la inauguración de la obra

Emergencia del sistema de Distribución de Agua y Línea Minera

Ayer paso casi desapercibido el anuncio de la emergencia del servicio de distribución de agua por la prestataria Aguas de La Rioja. Mejor dicho la medida adoptada por la Unidad Operativa quedó confundida en el marco de la emergencia hídrica que se vive en el resto del país. Pero en nuestra capital, como señaló la semana pasada el secretario del agua, Germán Gracia, el problema no es que falte agua para distribuir, la complicación surge del sistema mismo de distribución. Y en gran parte es consecuencia de la falta de adecuación de la famosa Línea Minera al sistema energético provincial.

La problemática fue claramente explicada a Radio Fénix por el Secretario del Agua, Germán Gracia, la semana pasada cuando la mentira oficial mostró que tenía patas cortitas.


Ese mismo día, el titular del Ente Único de Control de las Privatizaciones (EUCOP), Félix Moya dio una declaración que nuevamente lo dejo parado como el hazme reír de toda la provincia: “No habrá cortes de energía, gracias a la Línea Minera” intentó articular. La realidad le pegó una cachetada. Los cortes se multiplicaban en la Capital y los pozos y bombas del agua se caían por falta de suministro eléctrico y problemas de tensión en la línea.

Fue Gracia el encargado de poner las cosas en su lugar y clarificar la situación. La Línea Minera no quiere decir nada, porque la provincia no realizó las tareas necesarias para que el sistema de distribución energética de la Capital pueda ser nutrido por los 500 kw de esa línea.

Por eso, llama la atención que la Unidad Operativa del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y desagües Cloacales que interviene a la Empresa Aguas de La Rioja S.A. argumentara que las razones de la crísis en el sistema de distribución de agua sean “la falta de lluvias, y las altas temperaturas”.

Hay algo que no nos están contando. Gracia aseguró que las cuencas de agua que nutren al sistema capitalino están repletas, y que no tendremos problemas de aprovisamiento, como otras provincias, que según el secretario de agua, tienen problemas por una “mala administración” de las cuencas de agua.

Pero si tenemos agua, ¿por qué se decretó la emergencia hídrica para Capital?

Todo parece indicar que algo se está ocultando, porque al tiempo que se decreta la emergencia, el EUCOP anunció que pospondrá la Audiencia Pública que deberá decidir el futuro de la concesión de tiene Aguas de La Rioja. Todo parece apuntar a que se trata de una estrategia de distracción de parte del Gobierno Provincial, para borrar los rastros de la responsabilidad política que existe tras la incapacidad de gestión que caracterizó a la presente administración provincial.

LA RIOJA: ¿En los Llanos toman arsénico?

Habrá cortes de agua rotativos en los barrios chamicalenses
Agua mala.

El intendente Elías Hemes se reunió en Chamical con todos los organismos técnicos de la provincia para analizar la realidad de la Crisis Hídrica en el departamento

El intendente Elías Hemes se reunió en Chamical con todos los organismos técnicos de la provincia para analizar la realidad de la Crisis Hídrica en el departamento. Anunció cortes rotativos en los barrios chamicalenses para racionalizar su uso. Aconsejó colocarle unas gotitas de lavandina al agua distribuída por la red y ante la consulta de Radio Fénix dijo desconocer los informes de Aguas de La Rioja que dan cuenta que los niveles de arsénico presentes en sus aguas son intolerables para el consumo humano.
http://www.fenix951.com.ar/

Ambientalistas se reunieron con concejales chileciteños

Fue anoche en el palacio deliberativo. Marcela Crabbe habló con Radio Fénix y destacó la importancia de la apertura al diálogo. “Fue debate importante, debido a que por lo menos nos pudimos sentar en una mesa a dialogar y exponer cada uno sus pensamientos”. Por otro lado manifestó como lejana la posibilidad de entablar un diálogo similar con el gobernador Luis Beder Herrera. “Él plantó una bandera de guerra con su discurso a favor la minería. Fue muy violento con nosotros en el último acto. Quiere imponer una actividad y está cerrado al diálogo”, completó.

Locales - 04/11/2009
Integrantes de las asambleas ciudadanas de La Rioja mantuvieron este martes una reunión con los concejales del Departamento de Chilecito.

El encuentro se desarrolló en el palacio deliberativo, donde ambas partes manifestaron sus puntos de vista a cerca de la explotación minera a cielo abierto.
“Fue debate importante, debido a que por lo menos nos pudimos sentar en una mesa a dialogar y exponer cada uno sus pensamientos. Además se puso sobre la mesa el problema de Nonogasta”, indicó a Radio Fénix la ambientalista Marcela Crabbe.

“Se dio en el marco de respeto y madurez, pese a que hubo momentos de tensión, sobre todo cuando los concejales dijeron que éramos cerrados al diálogo”, agregó Crabbe, quien adelantó que la intención es hacer otras reuniones similares.

Por otro lado, sobre la posibilidad de realizar una reunión similar con el gobernador Luis Beder Herrera, Crabbe lo vio como “algo muy lejano”. Fue muy violento con nosotros en el último acto. Quiere imponer una actividad y está cerrado al diálogo”, manifestó.

http://fenix951.com.ar.webten.alsolnet.com/sitio/noticias.asp?id=43910

Denuncian Intento de Golpe Institucional en Chilecito



Normando Ocampo titular de ATE denunció que Ramón Brizuela y Doria es la cabeza visible de un intento de golpe institucional en Chilecito. Beder Herrera pretende destronar al intendente Lázaro Fonzálida y quiere utilizar a los trabajadores como peones de ese golpe, por eso aprovecharon la ausencia del intendente para profundizar el malestar social en el departamento. El análisis del dirigente gremial desnuda elementos que muchas veces quedan fuera de la consideración de la opinión pública.
Locales - 05/11/2009
La tensión creció en la tarde del jueves en el Municipio Chileciteño. Una fuerte presencia policial rodeó el edificio municipal, grandes columnas de humo ganaban el cielo, y confusos hechos ocurrieron en el pago de sueldos de octubre.

Los cuales fueron mal devengados, más allá de las medidas tomadas desde el ejecutivo municipal por Ramón Brizuela y Doria.

Mercedes Olivera, empleada municipal con cuatro hijos cobró $0,66 centavos, tal como figura en su recibo de sueldo. Ni siquiera se le pagaron las asignaciones por hijo como corresponde.

“Yo fui a cobrar y me dieron el recibo con 0.66 centavos que no me lo dieron ni siquiera eso, me sacaron el salario, la asignación y me descontaron por la mutual, yo suelo cobrar cerca de setecientos pesos, las condiciones en que vivo son mínimas y tengo cuatro hijos en edad escolar” dijo a Radio Fénix Mercedes Olivera.

http://fenix951.com.ar.webten.alsolnet.com/sitio/noticias.asp?id=43978

viernes, 30 de octubre de 2009

LAGUNA CONTAMINANTE

Plena de desechos industriales, crece a la vera de la ruta 38 una nueva laguna. Desde la fábrica ENOD hasta las puertas de Estrada parece permanecer invisible a los ojos del titular de medio ambiente Nito Brizuela, quien preocupado por el Dengue, busca depósitos de agua entre macetas. Nito Brizuela parece ver el árbol, pero no el bosque. O en este caso, la laguna. No es para reírse. El Gobernador Beder Herrera prometio que no iba a dejar que la actividad minera contamine nuestra provincia. ¿Así van a controlar? Ver galería de imágenes
Locales - 29/10/2009

Una gran laguna de efluentes industriales crece a la vera de la ruta

El Gobierno promete controlar la contaminación minera. Sin embargo, sobre la ruta 38, desde la rotonda de la ruta 5 hasta prácticamente el cruce con San Nicolás de Bari, crece una laguna de desechos industriales altamente contaminantes.

Brizuela y su mirada atenta sobre una maceta, cazando larvas de Aedes Aegyptus

Y uno no puede dejar de preguntarse si esta es la responsabilidad con que abordará el Gobierno Riojano el control de la actividad minera.

Brizuela y Maza debatiendo como erradicar el Dengue en las industrias. ¿Y los efluentes industriales?

Todavía resuenan en los oídos de los mayores las palabras de María Julia Alsogaray al visitar la ex Curtiembre Yoma, “esos residuos no son contaminantes”. Mintió.

Y realmente mueve a risa ver al titular de Medio Ambiente de la provincia preocupado indagando el contenido de macetas y posibles focos de reproducción del Aedes Aegyptus, vector transmisor del Dengue. Cuando no es capaz de ver una laguna que se alza majestuosa en pleno corazón del Parque Industrial Riojano.

En este marco de cosas uno no puede dejar pasar la anunciada Planta de Derrames Cloacales, su construcción hacia el final de la San Nicolás de Bari, fue anunciada con bombos y platillos. Y a pesar de los 50 millones de pesos invertidos, aún no está terminada.

Brizuela promete controlar el Dengue en las Industrias y Agroindustrias. Aún no logra resolver el tratamiento de los efluentes industriales

El secretario de Ambiente, Nito Brizuela y el subsecretario de Trabajo Nicolás Maza planificaron este jueves acciones preventivas del dengue en emprendimientos agroindustriales de la Capital y el interior provincial. La reunión se realizó este jueves en el despacho de Maza, ubicado en el Centro Administrativo Provincial.

Brizuela dijo que, junto a la Subsecretaría de Trabajo, se seguirá trabajando para implementar acciones preventivas del dengue, la eliminación de escorpiones y el tratamiento de los efluentes y los residuos comunes y peligrosos.

Precisamente, Brizuela planteará al Municipio Capitalino la necesidad de que los residuos peligrosos tengan el manejo y acondicionamiento necesario. Brizuela remarcó además la importancia de que las empresas encargadas del manejo de los residuos comunes estén debidamente registradas ante su organismo, que cumplan con las condiciones de higiene y seguridad y los depositen en el basurero municipal.
http://fenix951.com.ar.webten.alsolnet.com/sitio/noticias.asp?id=43707

martes, 27 de octubre de 2009

¡Juicio Político! Por denunciar públicamente irregularidades en un organismo que “controla” las cuentas en la provincia


MÁTENLO !

Por denunciar públicamente irregularidades en un organismo que “controla” las cuentas en la provincia, y por solicitar rendición de más de 2 millones de pesos… ¡Juicio Político!
“Por incumplimiento de sus obligaciones y mal desempeño de sus funciones”. Porque al solicitar respuestas sobre un pequeño monto desaparecido, está haciendo mal su trabajo. Debería haber hecho silencio absoluto. ¿Dónde están los 2 millones de pesos? No se sabe. ¿Castigo para el funcionario delator? Sí, Mátenlo!. Por indagar y buscar respuestas sobre el dinero del Pueblo y por cuestionar a “inocentes” funcionarios.

Ramón Brizuela y Doria es el nuevo vocal radical del Tribunal de Cuentas de la provincia. Acaba de detectar irregularidades de la mano de Luis Planas, Sub Secretario de la Juventud. Esa irregularidad es nada menos que la no rendición de cuentas de 2 millones de pesos. Brizuela y Doria lo denunció públicamente, e inmediatamente salieron otros miembros del Tribunal de Cuentas a defender a Planas. Y ahora este improvisado y desconocido joven, (apañado por un par de diputados que habrían utilizado parte de esos 2 millones para hacer campaña), busca iniciar un Juicio Político al radical, por “mal desempeño de sus funciones”.

Funcionarios morosos en el cumplimiento de sus obligaciones se sienten “agraviados”, “ofendidos en su buen nombre y honor” y a aquél que ha osado indagar y cuestionar, le corresponde el máximo castigo: ¡JUICIO POLÍTICO!

El escándalo desatado con la publicidad del Fallo del Tribunal de Cuentas Nº 148, de fecha 29 de Abril de 2009, alcanzó ribetes impensados y puso al descubierto esta suerte de manejo del dinero público como si fuera un “kiosquito” en una piecita de la casa, sobre la cual sólo pueden tener conocimiento algunos pocos “ilustrados” que, enfrascados en sus despachos y dedicados a sostener un poder hegemónico, han perdido absolutamente el contacto con la realidad y se olvidaron de quién es realmente el dueño del poder.

NOTA ORIGINAL

domingo, 11 de octubre de 2009

¿Qué pasa con las tierras Señor Gobernador?

Foto: Según los dichos del Gobernador, “particulares” supuestamente riojanos estarían vendiendo grandes extensiones de tierra “a gente de otras provincias”

Sin dar nombres, ni mayores explicaciones el gobernador sostuvo hoy que el Estado provincial está expropiando tierras y pagándolas con sobreprecios. Beder Herrera dijo que “grandes extensiones de campo fueron vendidas por particulares a gente de otras provincias” y que ahora hay que pagarlas “a precios puestos por sus dueños, que no son los reales”.

La revelación realizada por el primer mandatario fue realizada durante el acto de entrega de 95 escrituras para barrios de la Capital. Según indicó Beder Herrera La Rioja sería “la única provincia del país que tiene una ley especial que garantiza el derecho de que cada familia tenga su pedazo de tierra”.

En este marco, el gobernador disparó una serie de informaciones inquietantes, que no fueron debidamente explicadas, y generan grandes interrogantes. Porque dejó trascender que podrían haber maniobras delictivas detrás de la venta de grandes extensiones de tierra en la provincia.

Según los dichos del Gobernador, “particulares” supuestamente riojanos estarían vendiendo grandes extensiones de tierra “a gente de otras provincias”. “Estas tierras fueron vendidas y ahora el Estado las tiene que expropiar, encima a precios puestos por sus dueños, que no son los reales” dijo Beder Herrera, sin explicar claramente, el motivo de esas expropiaciones, ni los montos de dinero que el Estado destinó a las mismas.

Recordemos que muchas familias riojanas aún sostienen que son propietarias de grandes extensiones de tierra, argumentando que tienen una “merced” otorgada por la Corona Española, durante la época de la colonia. ¿Son estas personas las que están vendiendo esas tierras, que creen que son suyas?

Una fuerte declaración del primer mandatario que debería haber contado con la necesaria explicación. ¿Qué está pasando con la propiedad de la tierra Señor Gobernador?
http://fenix951.com.ar.webten.alsolnet.com/sitio/noticias.asp?id=43111

martes, 29 de septiembre de 2009

Ambientalistas riojanos participarán de una protesta en San Juan

Así lo confirmó a Radio Fénix, la integrante de las asambleas ciudadanas de La Rioja, Cecilia Matta. Mañana en la provincia de San Juan, se realizará una movilización en contra de la apertura de nuevos proyectos mineros que contará con la presencia de los activistas riojanos.

Locales - 29/09/2009

Integrantes de las asambleas ciudadanas de La Rioja participarán mañana de una protesta anti minera que se llevará a cabo en la provincia de San Juan.

Así lo confirmó este martes a Radio Fénix, Cecilia Matta, quien integra el grupo de ambientalistas anti mineros.

“Mañana en San Juan, se realizará una marcha porque el gobierno abriría dos nuevos proyectos mineros”, agregó Matta, quien además de confirmar la participación las asambleas ciudadanas de La Rioja, aseguró que pedirán la destitución del gobernador sanjuanino, José Luis Gioja.

“La minería trae devastación, pobreza y muerte. Hay que reflejarse en Catamarca para ver las consecuencias de la minería. El trabajo es precarizado y de pocos meses porque la gente además se enferma”, resumió la ambientalista, a cerca de su postura sobre la explotación minera a cielo abierto, con la utilización de cianuro.

Por otro lado, sobre la modalidad de apoyar el reclamo en otras provincias, Cecilia Matta recalcó que “esto no es un problema de fronteras, es un problema global”.
http://www.fenix951.com.ar/