miércoles, 19 de diciembre de 2007

SALUDOS

Noticias y Artículos 18/12/2007 05:45 AM

A los que desinteresadamente estuvieron, están y estarán defendiendo nuestras tierras, montañas y fuente de agua y de vida

La Rioja, Argentina - 17/12/07. Los Vecinos Autoconvocados de Famatina en Defensa de la VIDA, Vecinos Autoconvocados de Pituil y Chañarmuyo, Vecinos Autoconvocados de La Rioja Capital, como así también, La Coordinadora de Asambleas Ciudadanas de Chilecito; queremos manifestar nuestro agradecimiento a nuestros pueblos y ciudades que están apoyando la lucha en defensa de la vida y nuestros bienes comunes, que estamos librando hace casi dos años y a nueve meses de resistir en nuestro corte de Peña Negra.

Nuestro especial agradecimiento al Pueblo de Famatina, docentes, comerciantes, empleados públicos, instituciones intermedias, representantes de distintas religiones, pequeños productores, intendente saliente Lidoro Leiva ya que durante su gestión luchó a la par nuestra y ahora es uno mas de nuestras asambleas, y a cada una de las personas que en forma desinteresada, estuvieron, están y estarán defendiendo nuestras tierras, montañas y fuente de agua y de vida, como es nuestro Cordón del Famatina.

Sabemos y somos conscientes que esta lucha recién comienza, pero el grado de compromiso y concientización que ha alcanzado nuestras comunidades es el pilar fundamental para continuar avanzando.

Instamos a las nuevas autoridades de los Departamentos Famatina, Chilecito y de toda la provincia que, acompañados de un discurso a favor de nuestra lucha, actúen conjuntamente con los pueblos, donde de esta forma encontrarán todo el apoyo que necesitan.

Deseamos de corazón, que estas y todas las fiestas que vendrán, podamos disfrutarlas en nuestros hermosos pueblos en un medio ambiente puro y sano, sin saqueo, que también puedan disfrutar nuestras futuras generaciones.

También informamos que el Ingeniero Carlos de La Vega y la Doctora Ana Gloria Gonzalez, desde hace tiempo que no forman parte de nuestras asambleas, por no compartir los objetivos puros y desinteresados de las mismas.

Felices fiestas para todos y que este año nuevo nos multiplique las fuerzas para luchar por lo que es nuestro, nuestros bienes comunes, nuestras tierras, montañas y ríos.!!

EL FAMATINA NO SE TOCA, ARGENTINA NO SE TOCA!!!

FUERA BARRICK DEL FAMATINA, SAN JUAN, MENDOZA, CHILE Y PERÚ
FUERA MINERAS CRIMINALES DE MUESTRAS MONTAÑAS
FUERA BOTNIA Y DEMÁS PASTERAS!!!


Vecinos Autoconvocados de Famatina en Defensa de la VIDA,
Coordinadora de Asambleas Ciudadanas de Chilecito
Vecinos Autoconvocados de Pituil y Chañarmuyo,
Vecinos Autoconvocados de La Rioja Capital,

lunes, 3 de diciembre de 2007

Comunicado de Prensa a casi 9 meses de Peña Negra. EL FAMATINA NO SE TOCA

Comunicado de Prensa
Favor de Difundir y Publicar
Los Vecinos de Famatina Autoconvocados en Defensa de La Vida, la Coordinadora de Asambleas Ciudadanas de Chilecito, Vecinos Autoconvocados de Pituil y Chañarmuyo, como así también las Asambleas Ciudadanas de La Rioja Capital y Vecinos Autoconvocados de Guandacol; informamos que el día 08/11/07 cumplimos 8 meses de Corte en Peña Negra, donde con mucho sacrificio y perseverancia estamos defendiendo nuestras tierras y nuestra fuente de agua y vida, como es el Cordón del Famatina. Desde hace casi 9 meses que la transnacional Barrick Gold no puede entrar en nuestro Cerro Famatina y tenemos pensado continuar ahí siempre.
Repudiamos con gran asco el plan de desarrollo minero que pretende realizar el gobernador electo Luís Beder Herrera en nuestra Provincia, y lo declaramos "traidor", funcional a las mineras, (igual que el gobernador de San Juan) y vende Patria, donde en época de elecciones, este "Sr", se llenaba la boca defendiendo El Famatina y los recursos mineros de la Provincia, ahora ya pasaron las elecciones y con ellas, como el agua entre las manos, se fueron las mentiras electorales, pero, que quede claro, nosotros, el pueblo, quedamos y quedaremos por siempre, y siempre habrá un riojano que le grite en la cara a este traidor vende patria de Beder que nos entregó por nada, que vendió a su pueblo como Maza por las treinta monedas de Judas, o mejor dicho, los ochenta millones del gobierno nacional.
Ahora pretenden dejar afuera de la mordida a YAMIRI S.A, para tener mayor tajada de las migajas que les van a entregar a tres o cuatro gobernantes vende patria de turno, las mineras.
Sepan señores gobernantes que nosotros "los cuatro iluminados" (como nos llamó el doctor Beder en un principio de la lucha) Primero los declaramos personas no gratas en nuestros pueblos, así que cuando pretendan llegar por acá, hagan como Beder, a escondidas, de noche, con vidrios polarizados y rezando para que ninguno de nosotros los vea. sepan señores, que cada vez somos mas los pueblos cordilleranos que se están levantando para defenderse y defender sus bienes comunes y su futuro en estas tierras maravillosas; nuestras tierras maravillosas.
Funcionarios insaciables y suicidas,hacedores de ilusiones tan monstruosas.Aprendan de una vez la voz del pueblo, es sencillo, el Famatina no se toca.
Los gobernantes y funcionarios podrán decir lo que quieran para satisfacer a las mineras o al gobierno nacional, pero la licencia social, el derecho de los pueblos de decidir sobre su futuro y sus tierras siempre se hará oir.
Sepan "Señores", que no vamos a permitir la entrega y el saqueo de nuestros bienes comunes, que vamos a luchar y defender nuestro Cordón del Famatina, si es necesario dejar nuestra sangre y vida en el cerro, las dejaremos, por el amor a nuestras tierras, por nuestros hijos, padres, hermanos, alumnos y vecinos. Que quede claro: los dueños de estas benditas tierras y cerros no somos nosotros sino nuestras generaciones futuras, y por ello, nosotros ahora, no vamos a ser complices ni participes del crimen que pretender realizar nuestros gobernantes corruptos, traidores y entregadores. Seguiremos luchando y defendiéndonos de nuestros funcionarios y gobernantes.
Vengan.... acá en Famatina y Chilecito los estamos esperando, traigan con ustedes a Barrick Gold, o a cualquier otra minera chupasangre, pero vengan de día y a cara destapada, como nosotros siempre nos manifestamos.
Vengan, los esperamos.....
EL FAMATINA NO SE TOCA CARAJO!!!!!
ENTIENDANLO DE UNA VEZ.
FUERA GOBERNATES VENDE PATRIA DE NUESTRAS TIERRAS. FUERA BARRICK GOLD DEL FAMATINA, SAN JUAN, MENDOZA, CHILE Y PERÚ.
Vecinos Autoconvocados de Famatina en Defensa de la Vida.
Coordinadora de Asambleas Ciudadanas de Chilecito
Vecinos Autoconvocados de Pituil
Vecinos Autoconvocados de Chañarmuyo
Asambleas Ciudadanas de La Rioja Capital.
Vecinos Autoconvocados de Guandacol
Locales
23/11/07
Ante la CAEM
Gobernador garantizó que está permitida la minería
El gobernador, Luis Beder Herrera, garantizó a la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) que en la Provincia no rige ninguna prohibición para la actividad minera.

La precisión del Gobernador fue durante una reunión con la CAEM, el último miércoles en Buenos Aires, según un comunicado del organismo que nuclea a los empresarios mineros. Además el mandatario provincial coincidió con el titular de la CAEM, Manuel Benítez, en trabajar por una minería responsable con absoluto cuidado por el ambiente y con beneficios para la gente.

Cabe recordar que la Cámara de Diputados a principio de año sancionó durante el gobierno de Angel Maza una ley que prohibía la explotación minera a cielo abierto con uso de sustancias contaminantes como respuesta al reclamo de los ambientalistas de Chilecito y Famatina que rechazaban la explotación de las minas del Famatina.

Esa ley debía ser ratificada por consulta popular en Chilecito y Famatina pero el gobierno ya conducido por Herrera decidió no realizarla por lo que la ley quedó sin efecto.

Ahora mas concreto, el gobierno avisa que desarrollará la minería





El encargado de transmitir el anuncio que no caerá bien en las filas ambientalistas fue el diputado Alberto Paredes Urquiza, tras una reunión con el gobernador Luis Beder Herrera. Habrá "un plan de desarrollo minero bajo un paragüas protector de la cuestión ambiental", adelantó el diputado, quien no descartó una nueva ley minera "que permita que haya trabajo formal". Revisarán la privatización de la empresa Yamiri.
El diputado nacional electo, Alberto Paredes Urquiza, adelantó este jueves que el gobernador Luis Beder Herrera proyecta "un plan de desarrollo minero para la zona de Famatina, donde el aspecto fundamental sigue siendo el cuidado ambiental".
En ese sentido el legislador, quien participó de una reunión que varios diputados mantuvieron con el primer mandatario, afirmó que la cuestión minera "es un tema en el que no vamos a retroceder bajo ningún aspecto, pero sí debemos abrirnos a la minería como forma de trabajo y de mano de obra".
El legislador agregó que "no sé si esta situación implicará una nueva ley, pero sí (representará) una modificación o corrección abierta, que permita que haya trabajo formal" en el sector minera.
Sostuvo Paredes Urquiza que la legislación que necesita La Rioja debe permitir que "la provincia pueda explotar todas sus riquezas, pero bajo un paraguas protector de todo lo que tenga que ver con la cuestión ambiental".
El año pasado, la Legislatura , con su actual composición, sancionó una ley prohibiendo la minería a cielo abierto con uso de cianuro u otros químicos, con lo cual paralizó las actividades en casi toda la provincia, afectando a la industria minera en todas sus ramas.
En realidad, la ley estuvo destinada a parar el desarrollo de una exploración que la canadiense Barrick Gold había iniciado en el Famatina, favorecida por un contrato de concesión obtenido a través de la ex empresa estatal Yamiri, poseedora de los derechos mineros en ese cordón montañoso.
Paralelamente, la nueva ley que impulsa el Ejecutivo apuntaría a derogar esa concesión a favor de Yamiri para renegociar contratos de exploración minera en toda la provincia. De hecho, este jueves la Legislatura pasó a comisión el proyecto de ley que declara los servicios públicos en emergencia y eso incluye la actual situación de Yamiri.
El Famatina no se toca
Letra y música Ramón Navarro
No podrán con la barrera de la vida.
No podrán con la memoria montañosa.
Allí está la dignidad que va en el grito.
No te toca, el Famatina no te toca.
Mirador de la vigilia del cóndor soy.
Origen inacabable de las aguas.
Alcancía del oro y de las nubes.
Famatina no te toca y no te toca.
Quien le quiera poner precio a los paisajes?
Cuánto vale las entrañas de la tierra?
Atropellan el sudor y la esperanza.
No se toca el Famatina, No se toca.
No se vende el andar de los guanacos.
No se explotan las piedras ni los mitos.
Ni se alquila el coplerio de los siglos.
No se toca el Famatina, No se toca.
Funcionarios insaciables y suicidas,
hacedores de ilusiones tan monstruosas.
Aprendan de una vez la voz del pueblo
es sencillo, el Famatina no se toca.
No se toca, el Famatina no se toca.
No se toca, el Famatina no se toca.
No se toca, el Famatina no se toca.

En este link pueden escucharlo, es realmente hermoso, gracias por siempre Ramón Navarro!!
Vecinos Autoconvocados de Famatina, Pituil, Chañarmuyo, La Rioja Capital , Coordinadora de Asambleas Ciudadanas de Chilecito

miércoles, 31 de octubre de 2007

CAMPAÑA EN LA RIOJA

Visita de la senadora, candidata a presidente y esposa del actual mandatario
El que calla otorga
El planteo de los ambientalistas riojanos en el acto político que protagonizó la candidata a presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kichner, fue lo más serio que ocurrió el sábado 20 de octubre en el Centro Administrativo Provincial. En el resto del acto pasó lo de siempre: promesas de incorporar por ley los recursos extra que hasta ahora llegan por medidas discrecionales.


La performance de un artista contratado por los ambientalistas dejó a Cristina sin palabras. Una pregunta quedó flotando en el aire: ¿El oro o el agua?
El acto que protagonizó la senadora, esposa del presidente Néstor Kichner y también candidata a presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kichner, junto al gobernador de la provincia Beder Herrera, la vice Teresita Luna, los intendentes actuales, algunos candidatos a intendentes, legisladores provinciales, nacionales y funcionarios se realizó con una demora de casi dos horas.

Luego del fallido acto del viernes a causa del triple asesinato de los policías en la ciudad de La Plata, la candidata a presidenta por el Frente para la Victoria llegó sin su marido.

A excepción de tratarse de un día sábado, el acto era casi un calco de lo que ocurrió en esta misma época pero en el 2005, con motivo de las elecciones para senador nacional cuando se postulaban Angel Maza y Teresita Quintela. Las mismas promesas de dinero, obras, y por supuesto la zanahoria constante que no puede faltar en un acto de estas características: la incorporación de recursos extras. Ahora prometen sumar 80 millones a los ya famosos 189 millones de pesos de extra coparticipación que la Nación le envía a duras penas a la provincia siempre y cuando La Rioja “haga los deberes”. Y que los referentes nacionales prometen incluir en una ley pero que finalmente nunca se concreta.

Por lo pronto, el gobierno local tiene que cumplir con su parte: lograr colocar a los tres diputados nacionales que le aseguren “obediencia debida” al matrimonio K en el Congreso. En esta oportunidad se trataría de Fernando Rejal, Alberto Paredes Urquiza e Ilda Aguirre de Soria.

En el medio de su discurso, la Senadora nombró varias veces al gobernador y apoyó sus afirmaciones en relación a la dependencia de las provincias pobres respecto a Buenos Aires. “Cada vez que se resfrían allá, las provincias del norte nos enfermamos de tuberculosis”, había expresado Beder Herrera.

¿El oro o el agua?
Acostumbrados ya a ver la sumisión de nuestros gobernantes ante los funcionarios nacionales, los pocos riojanos que estuvieron en el acto –los que vieron por televisión tuvieron que soportar la censura del canal oficial- la propuesta más sería y jugada la hicieron los ambientalistas. A través de una manifestación pacífica pero efectiva a la vez, un artista contratado por los vecinos autoconvocados de Capital, Famatina y Chilecito se desvistió rápidamente y subió a una tarima en medio del discurso de Cristina. Desnudo -con apenas un pequeño short- , el cuerpo pintado con los colores de la bandera argentina y la insignia “El Famatina no se toca” y la pregunta “¿El oro o el agua?”, el audaz joven le ofreció una flor a la senadora que solo atinó a decir “gracias”.

El público observó en silencio, mientras unos pocos –la mayoría ambientalistas- se animaron a aplaudir. Algunos medios se animaron después a entrevistar al osado artista y a fotografiar los carteles con frases que denunciaban el vínculo de los K con la empresa minera Barrik Gold. De hecho, días atrás, en varios sitios de Internet de medios nacionales, los ambientalistas riojanos dieron a conocer sus sospechas de que la campaña de Cristina es financiada por esta multinacional.

Al finalizar el acto los ambientalistas dijeron que querían hacer una manifestación totalmente pacífica para demostrar que su interés es genuino: “Estamos preocupados, queremos que el Famatina siga siendo nuestro. Tenemos temor por lo que pueda pasar si finalmente la Barrick viene a hacer explotación a gran escala La Rioja. Ya está sucediendo en otras provincias y el panorama es desolador. El agua hoy es un recurso mucho más valioso que el oro. Queremos que nuestros gobernantes lo entiendan y nos escuchen”.

En el medio de la protesta los funcionarios apostados en el palco miraban sorprendidos e incómodos lo que acababa de ocurrir. Al terminar su discurso, y sin hacer referencia alguna a la explotación minera en Argentina y en La Rioja, la candidata se acercó a saludar al público.

La prensa intentó arrancarle alguna pregunta. La más interesante para la comunidad riojana fue: “Cristina, ¿qué piensa de la minería? ¿Cuál es su posición respecto a esta actividad?”. La candidata a presidente de la Nación ignoró la consulta y se mostró más entusiasmada en sacarse fotos con los celulares de sus seguidoras.

lunes, 22 de octubre de 2007

ENTERATE CRISTINA

Noticias y Artículos 22/10/2007 07:17 AM

Con su cuerpo pintado un joven irrumpió contra la minería a gran escala durante el discurso de la candidata Cristina Fernandez de Kirchner

La Rioja, Argentina - 19/10/07. La candidata oficialista a la presidencia, Cristina Fernandez de Kirchner, realizó este sábado un acto por su campaña proselitista en la capital provincial. Mientras daba su discurso un joven se sacó la ropa mostrando todo su cuerpo pintado de celeste y blanco con la leyenda "El Famatina no se toca", se subió a un árbol y desde allí comenzó a gritar contra la minería a cielo abierto y el uso de cianuro, ante la mirada atónita de los funcionarios provinciales y nacionales. La candidata se limitó a decirle gracias cuando el joven extendió sus brazos con una rosa y una banderita argentina. Así se burló un amplio operativo de seguridad que se desplegó durante toda la semana previa para detectar alguna protesta en el acto de la candidata. Informan de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados que pincharon teléfonos, mandaron espías, hubo controles policiales en la salida de cada pueblo, etc.
Fuente: NuevaRioja y Clarín


Sin dudas que el dato más llamativo del acto fue la presencia de un joven que quedó en ropa interior y que tenía todo su cuerpo pintado con la leyenda: "El Famatina no se toca".
Se trataba de un actor cordobés que fue contratado por una agrupación ambientalista riojana y que además milita en la lucha por el medio ambiente en todo el país.

El joven se sacó la ropa, se subió a un árbol y desde allí comenzó a gritar por la defensa del Medio ambiente en la Provincia, ante la mirada atónita de los funcionarios provinciales y nacionales. La candidata hizo caso omiso a sus reclamos, y se limitó a decirle gracias cuando el joven extendió sus brazos con una rosa y una banderita argentina.

Luego el joven se bajó y comenzó a brindar entrevistas a los diferentes medios de comunicación, retirándose del Centro administrativo sin ningún tipo de inconveniente con las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales.

La voz y el reclamo de las poblaciones en lucha contra la minera Barrick Gold, la megaminería y el saqueo se hicieron presentes a pesar del amplio operativo de seguridad que se desplegó durante toda la semana previa para detectar alguna protesta en el acto de la candidata. Pincharon teléfonos, mandaron espías, controles policiales en la salida de cada pueblo, etc.
http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=874

viernes, 5 de octubre de 2007

COMUNICADO DE PRENSA:





GOBERNADOR RIOJANO ( Dr. Luis Beder Herrera). DENUNCIADO PENALMENTE POR VIOLAR LEYES ANTIMINERAS.
GRUPO-CONTRAMINA

viernes, 24 de agosto de 2007

CRONICAS DEL 4º UAC -CHILECITO-FAMATINA

Argentina: testimonios en torno a la Unión de Asambleas Ciudadanas: "contra el saqueo y la contaminación"


Desde hace más de un año se viene gestando en Argentina un espacio asambleario en el que convergen expresiones de diverso tipo, todas con un denominador común, la lucha contra el saqueo y la contaminación

El dato más reciente es el encuentro realizado en la provincia de La Rioja los primeros días de julio, que de algún modo se constituye como corolario triunfante de la incansable actividad de protesta ciudadana contra la Barrick Gold en ese lugar. La UAC realizó allí su Cuarto Encuentro Nacional y albergó a decenas de asambleístas de Argentina junto a invitados de otros países. Posteriormente, ya finalizando julio, se realizó un masivo repudio en contra de la minería contaminante en la ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso Nacional, donde estuvieron representados una variedad de espacios.

Al hablar de asambleas ciudadanas puede aparecer el inmediato recuerdo de las experiencias del 2001, frente a lo cual un asambleísta aclara: “para mí acá está naciendo algo que no sé adonde va a terminar pero que podría ser un remedo mejorado del 'que se vayan todos', ahora con un sustento popular y de base, que no sea una respuesta al horror del momento”.

La UAC contiene espacios organizados a partir de distintas problemáticas como las pasteras, el modelo agroexportador de monocultivo, la minería a cielo abierto, la defensa del agua, entre las principales. Pero un ejemplo de ampliación del horizonte de reivindicaciones aparece en las conclusiones del IV Encuentro, donde se aprobó un repudio a “la ley Antiterrorista como cuerpo jurídico que criminaliza la protesta”.

Para este 10 de agosto está prevista la “realización de una acción conjunta y simultánea bajo la consigna 'contra el saqueo y la contaminación' en la que cada una de las asambleas y organizaciones definirá la modalidad más conveniente. Se repartirá un mismo folleto que sintetice los puntos principales considerados por la UAC junto con un resumen de la problemática social y ambiental de cada región”. Y también se prevé un Quinto Encuentro Nacional a realizarse los días 11, 12 y 13 de octubre de 2007 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Para comprender un poco más los objetivos y características de la Unión de Asambleas Ciudadanas realizamos una serie de consultas con algunos asambleístas y con asistentes al último encuentro efectuado en La Rioja:

Nelson Muze, de la Asamblea de Autoconvocados de Esquel

- ¿Qué encontrás de progresivo en la UAC?

- Todos los espacios suman, y más o menos la metodología la compartimos. Cuál es LA metodología, bueno, el futuro nos va a decir qué es lo que más sirvió. Me parece bien el espacio porque hay gente movilizada desde las asambleas como organismos independientes.

- ¿Qué expectativas ponés en el espacio y qué límites ves?

- La expectativa es poder nacionalizar el problema, que es lo más importante. Nosotros lo teníamos muy localizado, y a través de la UAC nacionalizamos el problema. Y los obstáculos son los que tenemos todos, la distancia, pero es el país en el que vivimos y es maravilloso, entonces no lo vamos a poner como obstáculo.

- ¿Cómo entienden ustedes la consigna central de la UAC “contra el saqueo y la contaminación”?

- Las dos cosas van de la mano, el saqueo a nuestro país es de varias cosas lamentablemente, no solamente de la minería. Y la contaminación abarca el futuro de nuestros hijos y nietos. No podemos permitir que siga el saqueo, que nadie más se lleve un peso así gratuitamente de nuestro país, así que las dos cosas van de la mano.

Héctor Artusso, de “Vecinos autoconvocados de Pituil, Famatina, Chilecito, Chañarmuyo, La Rioja, en lucha contra la mega minería a cielo abierto”

- Ustedes organizaron el último encuentro de la UAC. ¿Qué balance hacés?

- Pudimos recibir a miembros de la UAC en Chilecito y Famatina. Todos los encuentros son positivos más allá de la productividad que tengan, porque nos permiten conocer las diferentes problemáticas que hay en el país, permiten hacer un entramado entre las distintas comunidades. A nosotros nos afecta el tema minero, pero también están el agua, la soja, los dinstintos tipos de contaminación, el Riachuelo, la pesca del sábalo, infinidad de temáticas que obedecen a un sólo problema, que es el modelo de país que tenemos. En la medida en que nos juntemos y elaboremos estrategias para seguir adelante, yo estoy a favor de este tipo de encuentros.

- Una potencialidad y una dificultad que encontrás en este tipo de organización.

- La dificultad, que a lo mejor es algo fácil de resolver, es poder coordinar, ponernos de acuerdo; a veces hay necesidades de protagonismo que son difíciles de manejar, pero todo se va aprendiendo sobre la marcha y con humildad, y a partir de la necesidad de la gente, sin embanderamientos partidarios, porque eso es lo que nos divide. Y en cuanto a potencialidad, para mí acá está naciendo algo que no sé adonde va a terminar pero que podría ser un remedo mejorado del “que se vayan todos”, ahora con un sustento popular y de base, que no sea una respuesta al horror del momento, sino que se está gestando y organizando algo grande.

- ¿Cómo asumen ustedes la consigna central de “no al saqueo y no a la contaminación” desde La Rioja?

- De la única manera posible: oponiéndonos férreamente a las empresas mineras y ofreciendo a cambio alternativas sustentables de desarrollo económico que no tienen por qué pasar por el desarrollo minero. Nosotros no somos mineros y no lo queremos ser. No queremos ningún tipo de minería, ni esta contaminante ni otra que no lo sea. Nosotros tenemos un potencial de desarrollo turístico, agropecuario, ganadero, impresionante, si se hicieran las cosas bien y si hubieran planes de desarrollo.

Juan Bautista Veronessi, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú

- Vienen participando en la UAC ¿cierto?

- Así es. Nosotros estamos integrando este espacio con todas las asambleas defensoras del medio ambiente o de algún derecho ciudadano y nos hemos nucleado en la UAC. Ahí se tratan todos los temas y hacemos los proyectos de apoyo a las localidades, asambleas, pueblos o grupos ciudadanos.

- Qué potencialidades encontrás en este tipo de organización

- Yo le encuentro un motivo muy importante a la UAC, porque a través de esta unión podemos darnos cuenta que tenemos mucha fuerza, mucho poder de manifestación en contra de la contaminación en general, que es lo que se está llevando nuestra salud, nuestra riqueza, nuestro medio ambiente y dejándonos nada. Vienen las multinacionales a llevarse nuestras riquezas naturales. En eso la UAC hace un esfuerzo de aglutinar a todos los que luchamos en defensa del medio ambiente principalmente.

- Y qué dificultades encuentran, los límites que puede tener la UAC como espacio de coordinación, espacio político, para crecer.

- Bueno es un espacio ciudadano más que un espacio político, si bien en el mejor uso de la palabra puede ser político, o sea no es partidista. Yo creo que hay un espacio inmenso para desarrollar a medida de que juntos nos damos cuenta de que podemos influenciar. Un objetivo es que todas las autoridades se den cuenta de que ésta es una lucha de los pueblos, una lucha en la que estamos todos. Nos vamos dando cuenta de la amenaza que significa la brutal contaminación que implican las empresas mineras, las papeleras y otras que se instalan en el país para llevarse todo y no dejarnos nada. Es mentira que estamos en un proceso válido en Argentina cuando todavía tenemos hambre y cuando estamos entregando todos nuestros recursos naturales a los de afuera, llámese minerales, pasteras, sojeras; hay mucho para hablar en cada caso.

- ¿Una reflexión con respecto a la consigna central de la UAC, “contra el saqueo y la contaminación”?

- En rigor empezamos con el tema de la contaminación, pero a poco que nos dimos cuenta descubrimos que la contaminación viene porque buscan un saqueo. Así que hemos encontrado la expresión más cabal de lo que es esta lucha. Contra el “saqueo” de las multinacionales que se llevan todo, y contra la “contaminación” que ellas mismas nos dejan. Este título es totalmente válido y aglutina a miles de localidades y asociaciones de argentinos que nos vamos dando cuenta, poco a poco, lo que significa esta expoliación.

Emilio Vitale, Asamblea de Gualeguaychú

- ¿Qué resaltás del último encuentro de la UAC?

- La unión hace la fuerza y la posibilidad de conectar información y sacar denominadores comunes. Las acciones coordinadas y simultaneas, empezando por la pagina web (en construcción) donde vamos a cargar el mapa de todos los conflictos ambientales que nos unen.

Leandro, de la Agrupación Compañeros en el Frente Popular Darío Santillán, asistente al último encuentro de la UAC en La Rioja

- ¿Qué rescatás del avance de este espacio de intercambio de asambleas ciudadanas?

- En este encuentro aparecieron nuevos grupos que antes no participaban, los cuáles traen nuevas problemáticas. Se está dando un proceso de articulación de diferentes luchas ambientales que de a poco va superando la focalización en el problema de la minería a cielo abierto para convertirse en un espacio de lucha más amplio. En este sentido, aparecieron palabras como "modelo productivo", "sistema", "capitalismo", "ganancia", "mercado"; la idea de un modelo económico que engloba las diferentes problemáticas relacionadas con los recursos. Me parece que hubo signos en el encuentro que hablan de un mayor reconocimiento de los puntos en común, del mismo origen de las diferentes problemáticas. El acercamiento de Gualeguaychú también permite pensar que en un futuro la UAC será un importante espacio de articulación a nivel nacional. El próximo encuentro será en Concepción del Uruguay, lo que va a darle seguramente un mayor peso a la UAC en los medios de comunicación. También se avanzó en la unificación de las consignas para todas las asambleas del país. El repudio a la ley antiterrorista también fue positivo, en tanto tiende lazos identitarios con el resto de los luchadores encarcelados y otros movimientos sociales y políticos.

- ¿Cuáles son las líneas de intervención que ves como más interesantes?

- El piquete es la herramienta principal de lucha. Los cortes se realizan en rutas nacionales, o directamente a las empresas. Sin planearlo, las Asambleas Ciudadanas tomaron los métodos de los movimientos sociales que emergieron con las puebladas del 96 y que desembocaron en los movimientos piqueteros del Gran Bs.As.: asamblea, democracia directa y de base, autonomía de los partidos políticos, acción directa, piquete, escrache. Un conjunto de herramientas comunes que, a pesar de las diferencias en cuanto a las reivindicaciones y composiciones sociales, aúnan a los movimientos ambientalistas actuales con los movimientos autónomos de desocupados, las asambleas barriales, etc. Quisiera remarcar la importancia del Juicio Popular a la Barrick Gold. Ya se han hecho varios, y es un ejercicio excelente de carácter instituyente. Aunque simbólico, implica la denuncia y el repudio de la Justicia legal, y la suplanta por la Justicia Popular. En el desarrollo del juicio, a su vez, el discurso globalizado y neoliberal de las corporaciones (en manos de “la defensa”) quedó claramente al desnudo. Esperamos que esta práctica se repita también en el próximo encuentro, y que se juzgue a las pasteras. Los movimientos ambientales se enfrentan directamente con los poderosos: las corporaciones y el gobierno, en un momento en el que el eje del modelo económico se asienta sobre la depredación de los recursos.

- ¿Qué expectativas hay en el afianzamiento de la UAC y qué riesgos o límites suponen?

- Si hay algo que predomina en la UAC es la solidaridad. Los diferentes encuentros estuvieron marcados por la generosidad de los organizadores, el clima cálido de debate, la sensación de hermandad que, más allá de las tensiones, va construyendo una gran identidad. Esto es positivo porque le da mucha fuerza a luchas que antes se encontraban aisladas. La sensación es que los problemas puntuales y diferentes tienen en común ser luchas contra el saqueo y la contaminación, y eso está generando lazos importantes. El espacio se irá afianzando sin duda a medida que se sucedan los encuentros. En cuanto a las dificultades, actualmente la UAC se desarrolla a través de encuentros nacionales periódicos, a los que acuden organizaciones de diversas partes del país. Esto dificulta la organización, la comunicación y las prácticas comunes, una vez que las asambleas vuelven a sus respectivas localidades. Se hace difícil crear instancias de participación y articulación que perduren entre encuentro y encuentro, que permitan "golpear todos juntos", lo que le daría una fuerza importante al movimiento. Por otro lado, el rápido crecimiento de la convocatoria generó dificultades para procesar la gran heterogeneidad de problemáticas ambientales que acoge. Hasta el momento predomina claramente el tema minero, lo que no está mal dada la cantidad de proyectos mineros, y sus dramáticas consecuencias. Sin embargo, en tanto la UAC no tenga la capacidad de darle espacio en sus encuentros a las distintas problemáticas ambientales, demandas e intereses, se dificulta la integración de los actuales participantes y nuevos grupos que puedan sumarse, como por ejemplo, aquellos que luchan por problemas de contaminación en el Gran Buenos Aires. Aun más dificultosa es, hoy, la posibilidad de articular con otros movimientos sociales que no tienen como eje central los recursos o el ambiente, pero que luchan por problemas claramente relacionados, como la pobreza, el trabajo, la vivienda (desocupados, campesinos, etc.).

- ¿De qué modo entienden desde tu espacio la consigna central de la UAC "contra el saqueo y la contaminación"?

- La consigna sintetiza las definiciones, tradiciones y experiencias de lucha de las asambleas participantes, donde la degradación ambiental y la apropiación de los bienes naturales por parte de las corporaciones son el enemigo principal. Es lo suficientemente abierta como para abarcar un conjunto importante de asambleas que hoy luchan por problemas diferentes pero con orígenes similares. A mi entender es una consigna potente, porque pone en discusión el actual modelo de desarrollo sin caer en las consignas panfletarias de gran parte de la izquierda tradicional, completamente deslegitimadas. El saqueo de los recursos y la contaminación del ambiente son un hecho innegable y sentido por las poblaciones. Es por eso que la consigna tiene una gran capacidad articulatoria. El intento de algunos grupos de "radicalizar" desde el exterior las consignas puede poner en riesgo la masividad del movimiento.

Por Marcelo Maggio
Para Agencia de Noticias Biodiversidadla

A continuación algunas fotos (desordenadas) del encuentro:




CONCLUSIONES DEL CUARTO ENCUENTRO DE LA UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS

6, 7 Y 8 DE JULIO DE 2007- CHILECITO Y FAMATINA. Provincia de LA RIOJA

Durante los días 6, 7 y 8 de julio de 2007, se llevaron a cabo las actividades en el marco del IV Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con el fin de discutir y definir acciones conjuntas.

Durante los tres días que duró el Encuentro, participaron representantes de asambleas ciudadanas de distintos puntos del país, de Chile, Uruguay, Paraguay, Canadá y EE UU que presentaron diversas problemáticas socio-ambientales. Estos ciudadanos representaron a asambleas barriales, agrupaciones, frentes populares y grupos multidisciplinarios. Entre ellos se encontraban:

· Coordinadora de asambleas Ciudadanos por la Vida de Chilecito (La Rioja)

· Vecinos autoconvocados de Famatina, Miranda, Pituil, Chañarmuyo y Capital (La Rioja)

· Gabinete de Crisis (Córdoba)

· Comisión Popular por la Recuperación de agua (Córdoba)

· Movida Ambiental de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero)

· Asamblea Concorvida (Entre Ríos)

· Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay (Entre Ríos)

· Madres Jachaleras (San Juan)

· Autoconvocados de Gualeguaychú (Entre Ríos), Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, El Agua Manda (Gualeguaychú), General Alvear (Mendoza), Ongamira (Córdoba), Andalgalá (Catamarca), del Valle Calchaquí (Salta), de Sierra de la Ventana (Buenos Aires), Esquel (Chubut)

· Grupo Quillamapu, UBA (Buenos Aires)

· FOCO de DDHH (Buenos Aires)

· Universidad de General Sarmiento y Clacso (Buenos Aires)

· Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Buenos Aires)

· Asamblea binacional afectados por Yaciretá (Misiones-Paraguay)

· Grupo PROECO y NOA (Tucumán)

· Observatorio Latinoamericano geopolítico (Buenos Aires)

· Asociación de Viñateros Independientes de San Juan (San Juan)

· Agrupación Uranio No Gracias (Chubut-Mendoza)

· Agrupación CTD Anibal Verón (La Plata)

· Movimiento Campesino de Córdoba

· Corpwatch (Estados Unidos)

· RENACE (Santa Fe)

· Docentes y estudiantes de UNC, UCC, UBA, LA PLATA, MENDOZA.

· Autoconvocados de Chile – No a Pascualama

· Comisión Multisectorial (R.O.del Uruguay)

Aproximadamente, la cantidad de personas presentes en cada día del encuentro fue de alrededor de 130 personas, mientras que en el día del Juicio Popular a Barrick Gold se encontraban presentes alrededor de 200 personas.

El encuentro contó de varias instancias que se podrían sintetizar de la siguiente manera:

  • Plenario. Se llevó a cabo durante los dos primeros días del encuentro. En el primer día, en Chilecito se definieron cuestiones operativas respecto al funcionamiento de la asamblea y se expusieron las distintas problemáticas. Durante el segundo día, en Famatina, se decidieron cuestiones concretas referidas a actividades futuras a llevar a cabo. También expusieron los distintos representantes de cada asamblea.
  • Corte de Peñas Negras. Después del almuerzo en Famatina, todos los participantes del encuentro se trasladaron a en caravana pasando por los pueblos de Alto y Bajo Carrizal, Barrio Galli y Famatina hasta Peñas Negras, paraje ubicado a 1800 metros sobre el nivel del mar. En el lugar se desarrollo un acto simbólico cargado de emotividad donde se reivindicaron los derechos del pueblo argentino avasallados por las multinacionales y los gobernantes locales que facilitan el saqueo en nombre de un falso desarrollo que condena a los pueblos al éxodo, mas pobreza y muerte por la contaminación y el daño irreparable a la biosfera. El corte en dicho lugar lleva cuatro meses consecutivos impidiendo a la multinacional Barrick Gold, el ingreso a la mina.
  • Juicio público a Barrick Gold. El mismo, se desarrolló el día domingo 08 de julio, en coincidencia con el aniversario del cuarto mes del corte en Peñas Negras. Se desarrolló de manera extensa y durante toda la jornada las comunidades afectadas, a través de los testigos, dieron cuenta de los graves efectos ambiéntales, sociales y culturales que la multinacional provoca en las mismas. En la sentencia se destaca la exigencia de expulsión y condena a la multinacional Barrick Gold y de todas aquellas multinacionales saqueadoras de los bienes comunes y genocidas. Así mismo se le solicita a la UAC hacer lo posible para redoblar los esfuerzos para concienciar a los pueblos sobre el impacto de las megamineras. Por otro lado se decidió realizar juicios públicos a los funcionarios de gobierno que, en complicidad con las mineras, fomentan y facilitan el saqueo y la contaminación de los pueblos.

En cuanto a las futuras acciones, se podrían sintetizar de la siguiente manera:

Por un lado, se definió una agenda calendario para los próximos meses, y por otro lado, se establecieron actividades de trabajo en comisión, entre otras. En cuanto a estas últimas, se detallan a continuación:

  1. Realización de una página web de la UAC
  2. Creación de una comisión de Asuntos Jurídicos
  3. Creación de una comisión de protección de recursos hídricos
  4. Diseño de un calendario con temáticas ambientales para distribuir en las escuelas
  5. Confección de un mapa con la problemática socio ambiental.

Las fechas fijadas en el cronograma, son las siguientes:

  1. 24 de julio, abrazo al Congreso de la Nación en Buenos Aires, donde se tratará la derogación de las leyes mineras en la comisión Minería de la Cámara de Diputados.
  2. 10 de agosto, realización de una acción conjunta y simultánea bajo la consigna “contra el saqueo y la contaminación” en la que cada una de las asambleas y organizaciones definirá la modalidad más conveniente. Se repartirá un mismo folleto que sintetice los puntos principales considerados por la UAC junto con un resumen de la problemática social y ambiental de cada región.
  3. Quinta reunión de la Unión de Asambleas Ciudadanas los días 11, 12 y 13 de octubre de 2007 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Por último, se aprobó el repudio de la ley Antiterrorista como cuerpo jurídico que criminaliza la protesta contra el saqueo y la contaminación.



A Bush le duele!!!

Sentencia a Barrick Gold en Juicio Popular en Chilecito- L. R. – Argentina

Se reúnen en Chilecito, La Rioja, Republica Argentina, el día 8 de julio de 2007, a partir de las 8,30horas en el Club Independiente, un grupo de personas convocadas por la U.A.C. en el salón donde un cartel reza: “UNION DE ASMBLEAS CIUDADANAS – JUICIO POPULAR A BARRICK GOLD – Chilecito 2007 .

Fría mañana con aguanieve, en el interior se ofrece café y tortilla hecha a la parrilla a los convocados venidos de distintas geografías con una convicción, frenar el atropello y el despojo de los pueblos y una CONSIGNA: “EL FAMATINA NO SE TOCA”

Los que llegaban se presentaban y entraban en dialogo sobre el tema en común.

Así un panorama que conformo un nutrido auditorio para llevar a cabo la AUDIENCIA ORAL Y PUBLICA Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Integrado el TRIBUNAL por el Ingeniero Agrónomo Don Carlos de la Vega, titular de la Cámara Nogalera de la Provincia de La Rioja; el Abogado chileciteño Dr. Alejandro Moreno; el Etnólogo Don Miguel Mott, productor y titular del Consorcio de Usuarios de Agua de Chilecito; el Abogado chamicalense Dr. Carlos Enrique del Moral, ex camarista productor y periodista y el Medico Psiquiatra Dr. Ben Ami Shargrosky, miembro de CTA Y ATE y presente como FISCAL el Investigador y Periodista Especializado Javier Rodríguez Pardo, miembro del Movimiento Antinuclear del Chubut y de Sistemas Ecológicos Patagónicos; presente como DEFENSA de la acusada el Sr. David Modersbach. Como así también testigos de las partes, dio comienzo el ACTO JURIDICO POPULAR.

Se escucho a al parte acusadora, se incorporo la prueba documental ofrecida y se receptaron testimonios de ciudadanos extranjeros de Canadá, EEUU de América y Chile, de lugareños famatinenses, de Calingasta, Jachal, Bs. As., Córdoba, Mendoza y otros lugares del país.

Culminado los alegatos, el Jurado estableció un cuarto intermedio de una hora para elaborar EL VEREDICTO, tras lo cual se leyó la SENTENCIA:

DE LOS QUE RESULTA:

Que la ACUSACION en la persona del Sr. FISCAL Don Javier Rodríguez Pardo, sostiene que la COMPAÑÍA TRANSNACIONAL BARRICK GOLD mediante las técnicas utilizadas en las etapas de extracción por voladuras y el empleo de compuestos tóxicos destruyen el ambiente; el uso de grandes cantidades de agua hace peligrar la subsistencia tanto por la falta como por la contaminación produciendo enfermedades mortales en los individuos pertenecientes a las comunidades donde se realizan sus actividades, impactando en la actividad humana y en la vida misma. Denuncia que el impacto en el ambiente afectará la fábrica de agua que es la Cordillera, y el derrame de cianuro contaminará las aguas superficiales y subterráneas y por consiguiente la producción y la vida. Denuncia la violación a la libertad de expresión y de circulación, y la afectación de la salud reproductiva. La muerte por circunstancias desconocidas denominada “mal de alturas” en trabajadores provenientes de vecinos países, en su mayoría Bolivianos y Peruanos indocumentados, valiéndose de las necesidades por la pobreza y violando derechos fundamentales de las personas. Culmina pidiendo la expulsión de Barrick Gold, la derogación del código minero y las leyes mineras nacionales y la responsabilidad de los gobernantes que permitieron violaciones al género humano y a la naturaleza.

Que la DEFENSA de la transnacional Barrick Gold en la persona del ciudadano californiano David Modersback, niega todos y cada uno de los hechos denunciados, sostiene que la minera vino para traer crecimiento y fue invitada por las autoridades gubernamentales a invertir dentro del esquema del sistema capitalista. Que el compuesto ESTADO-SOCIEDAD-EMPRESA constituye el motor del desarrollo sustentable. Que hay que entender la minería como el cobre para la electricidad; que las empresas globales desarrollan sistemas para eliminar la contaminación y que la empresa Barrick Gold tiene capacidad adaptativa y los sitios mineros quedan mejor de lo que se encontraban cuando llegaron. Culmina sosteniendo que su defendida esta aquí invitada por las autoridades del gobierno y esta invitada para crear desarrollo sustentable y trabajo.

Y CONSIDERANDO:

Que los TESTIMONIOS de reconocidos profesionales y ciudadanos del país y del extranjero, receptados en esta AUDIENCIA fueron contestes al afirmar que la MINERA BARRICK GOLD CORPORATION comete daños ambientales irreversibles, entre ellos alteración del perfil de la montaña y como consecuencia la Cordillera deja de crear agua a través de la nieve por falta de acumulación en sus picos. Que el impacto ambiental producto del método de extracción mediante voladuras utiliza toneladas de explosivos que contaminan diariamente la atmósfera con toneladas de polvo en suspensión que luego se depositan en cursos de agua y alteran las tierras productivas. Que la incidencia en la economía surge evidente de al desvalorización de las propiedades y tierras adyacentes a las zonas de explotación. Que la producción se ve perjudicada por la disminución del precio y el factor “duda por al procedencia”.

Que el uso de agua a razón de 1.000 litros por segundo afecta el consumo de las comunidades que por falta y contaminación del líquido elemento los obliga a quienes disponen económicamente a comprar aguas provenientes de otras zonas, y a quienes no pueden, a consumir la contaminada, sosteniendo una testigo jachalera que la última semana se produjeron siete muertes en esa localidad, por enfermedades cancerigenas. También relato sobre la muerte del ganado.

Testimonios de personas provenientes del extranjero (Chile- Canadá – EEUU) sostuvieron que la minera, por medio de seguridad privada, impide la libre circulación por rutas provinciales. Esto fue afirmado por testimonio de habitantes y funcionarios de Calingasta y corroborado por el Sr. Intendente José Adolfo Ibazeta quien dijo “el gobierno actual ha legislado alterando la denominación de los caminos públicos por caminos mineros, con lo que han cerrado el paso impidiendo la libre circulación” y acusa al Gobierno de San Juan de legislar a favor de la minera Barrick Gold. Que se ha violado el derecho de expresión. Otros testimonios, que han usurpado las tierras de la comunidad indígena apropiándose en ese caso de más de 50,000 hectáreas, que se ha causado la disminución de los glaciares y sostienen que gente del gobierno de Chile está sostenida por la empresa minera y que los diputados saben y conocen de la disminución de los glaciares y destrucción de las vegas desde que la Barrick llego en el año 1974 a ese país, afirmando que los funcionarios chilenos trabajan para la minera y que Barrick produce daño ambiental irrecuperable en PASCUA LAMA y en toda la Cordillera de los Andes.

Una testigo famatinense sostuvo que el ex secretario de medio ambiente de la provincia de La Rioja Sr. Abel Nonino, eludió responder sobre la afectación del ecosistema por la actividad de Barrick Gold en la zona. Otros testimonios relataron sobre la muerte de trabajadores, en su mayoría indocumentados provenientes de Bolivia y Perú, y un caso en que se devolvió el cuerpo a los familiares en cajón cerrado con un sobre conteniendo nueve mil dólares. Que en ese caso puntal están intentando que un Juez de San Juan ordene la exhumación, sin resultados a la fecha. Relataron la afectación de la reproducción humana.

Otros sostuvieron que a la falta de respuesta del Secretario de Medio Ambiente, se suman las acciones intimidatorias llevadas a cabo durante la gestión de Ángel Maza como también del Intendente de Chilecito Fernando Rejal. Sostuvieron que el gobierno le miente a la gente y que habría que investigar a partir del traspaso del patrimonio minero desde YAMIRI S.E. a YAMIRI S.A.

El testigo Luís Zamora – ex diputado nacional – sostuvo que el Estatuto Minero se oculto al pueblo argentino y que en las provincias los diputados cobran para votar las leyes.

Del alegato del FISCAL Don Javier Rodríguez Pardo, los argumentos del DEFENSOR de Barrick Gold Sr. David Modersbach, la incorporación de prueba documental y los testimonios receptados, este TRIBUNAL de manera unánime considera que la MINERA BARRICK GOLD CORPORATION con la complicidad y a espaldas del pueblo, de las autoridades gubernamentales de Chile y Argentina, especialmente de las provincias de La Rioja y San Juan, comete daño en el ambiente de carácter irreparable, como así también un impacto socioeconómico producto del “factor duda”. Que las mineras actúan corrompiendo a los funcionarios de organismos de gobierno y no gubernamentales, a pobladores y a medios de comunicación social para facilitar sus proyectos mineros. Que amenazan, persiguen y matan a quienes se oponen a sus proyectos como ocurrió en Tanzania y en Perú. Que actúan con prebendas a las instituciones del Estado tales como escuelas, hospitales e instituciones en general desresponsabilizando al Estado de sus obligaciones y descontando de las regalías los gastos de tales prebendas. Que en el proyecto minero del Famatina compromete un tramo importante del Camino del Inca y dos Santuarios Incaicos, patrimonio arqueológico invalorable y los destruiría. Que destruye la flora, la fauna y el paisaje. Pero que la gravedad se sitúa fundamentalmente en el menosprecio del factor humano, con consecuencias inconmensurables sobre las comunidades afectadas en PASCUA LAMA, CALINGASTA, FAMATINA, CHILECITO, JACHAL, VALLE DE HUASCO, GLACIAR ESPERANZA, EXPLORACIONES DEL MORRO, VELADERO, ETC.

Que el impacto ambiental producto del sistema de explotación a cielo abierto con voladuras, constituye una forma de explotación minera que compromete los ecosistemas de la Precordillera y Cordillera de los Andes en extensiones kilométricas, con consecuencias irreparables.

Que los recursos naturales, o bienes comunes, son patrimonio de los pueblos, que deben cuidarse y preservarse para beneficio actual y de las generaciones venideras y nunca provecho de grupos y/o personas con intereses contrarios a los colectivos naturales.

Que estos comportamientos de grupos empresarios, llámense multinacionales o nacionales, caminan a contra mano de la lógica elemental que sustentan las leyes de la naturaleza y la Constitución Nacional.

Que los pueblos antes mencionados enfrentan el despojo de los derechos al territorio, al ambiente sano, oxigeno, agua, la libre expresión y circulación, al trabajo digno y seguro, a la vida.

Despojos practicados por la minera Barrick Gold y los caballos de Troya vernáculos, que engañando a sus representados y violando los juramentos de asunción a los cargos públicos, cometen severas violaciones a sus compromisos públicos y a los derechos humanos.

Que la Barrick Gold comete violaciones contra los pueblos de CANADA, AFRICA, AMERICA LATINA es un hecho que ha quedado debidamente acreditado en esta audiencia y que no es posible, ni se debe permitir violaciones a la naturaleza y a al humanidad por las connotaciones tanto actuales, como futuras que no respetan la fragilidad y la complejidad del planeta.

Que, en atención a los CONSIDERANDOS, este TRIBUNAL por unanimidad RESUELVE:

I.) EXIGIR a los gobiernos respectivos el inmediato cese de toda actividad ya sea de cateo, prospección, exploración y/o explotación de parte de la minera BARRICK GOLD y/u otra similar que actué en territorio de la Republica Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Canadá, África u otros países, en violación a los considerandos de esta RESOLUCION. II.) En defensa de la SOBERANIA y la NATURALEZA, expulsar a Barrick Gold como también a toda otra empresa que utilice el método a cielo abierto con lixiviación y uso de sustancias toxicas. III.) Declara la inconstitucionalidad del código Minero argentino y las leyes mineras. IV.) Declarar a la autoridades nacionales, provinciales y municipales autoras de normas que permiten en cualquier forma la alteración del ambiente y a los ejecutores de las mismas como INFAMES TRAIDORES A AL PATRIA. V.) Condenar a Barrick Gold a la reparación material y moral de todos los damnificados en América y África, cuyos montos se determinaran en juicio a los que se presenten como tales, por lo que se ordena la PUBLICACION de esta SENTENCIA en ambos continentes. VI:) Recomendar a la UAC redoblar esfuerzos a fin de concienciar y persuadir a una sociedad que viene de un lento despertar frívolo y superficial. VII.) Recomendar a la UAC que canalice sus esfuerzos dirigiendo su accionar a remover los obstáculos que se oponen a la protección del medio ambiente y, a modo de sugerencia, la creación de un periódico de tirada nacional, laboratorios de filmación, de análisis de agua y de formación y/o capacitación de expertos que puedan defender al pueblo en las audiencias publicas sobre impacto ambiental. VIII.) Establecer el inmediato JUICIO POPULAR contra los funcionarios nacionales, provinciales y municipales que han permitido con su acción o inacción o mediante leyes contrarias a los intereses del PUEBLO ARGENTINO, la contaminación y el saqueo y el despojo de los bienes comunes. IX.) Establecer un JUICIO POR JURADO POPULAR la responsabilidad patrimonial por enriquecimiento ilícito de miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo de las provincias afectadas, producto de la admisión de la minera Barrick Gold, obligando a al efectiva DEVOLUCION e incorporación a RENTAS GENERALES de lo adquirido ilegalmente en los términos del Art. 268 (2) del Código Penal. X.) Auspiciar en los ciudadanos a defender el medio ambiente en los términos de facultades reconocidas por la CONSTITUCION NACIONAL. XI.) Declarar responsable de alteración del ambiente, de la sociedad, de la cultura y de las leyes a la Barrick Gold, producto de sus practicas económicas deshonestas sobre funcionarios corruptos. XII.) Declarar la urgencia de la incorporación a la legislación penal de conductas tipificables como daño a la madre naturaleza. XIII.) NOTIFIQUESE, PUBLIQUESE y oportunamente ARCHIVESE. FIRMADO: Dr. Alejandro Moreno; Dr. Carlos Enrique del Moral, Dr. Ben Ami Shardrosky; Ingeniero Carlos de la Vega y etnólogo Miguel Mott.--------------------------------------------------------------------------------------------------